Control de malezas: la herramienta más eficaz y de menor costo!
El negocio enfocado en el monocultivo y alentado por ciertas decisiones políticas de los últimos años, trajo sus complicaciones, generando la resistencia de ciertas malezas en regiones agrícolas de nuestro país llegando en algunos casos a ser incontrolable. Lo cierto es que el trabajo de monitoreo de plagas y enfermedades está instalado desde hace tiempo dentro de las prácticas de manejo agronómico, pero no sucede lo mismo con el monitoreo sistemático para el control de malezas, a pesar de ser este un problema cada vez más grave en la producción agropecuaria.
Hoy la herramienta más eficaz y de menor costo para el control de malezas sigue siendo la prevención. De allí la necesidad de saber distinguir a las malezas más difíciles de cada zona y así poder diseñar medidas preventivas.
Cómo diseñar medidas para prevenir y desarrollar un control de malezas eficaz y eficiente? Siguiendo estos 2 sencillos pasos:
1-Trabajo previo al monitoreo en el lote:
Definición de un calendario anual de monitoreo que varía según zona, cultivos y malezas más importantes que incluye como mínimo mediciones durante el barbecho, al inicio del cultivo (hasta el cierre del entresurco) y antes de la cosecha del cultivo. Paralelamente es necesario un monitoreo previo y posterior a cada aplicación de herbicida, para evaluar su efectividad.
El otro trabajo previo es la definición de un ranking de malezas de la zona, para tener presente “qué cosas no se le pueden escapar” a quien haga el monitoreo.
► CONOCE NUESTRA LÍNEA DE COADYUVANTES BIO
2-Trabajo de monitoreo en el lote:
En primer lugar se debe identificar correctamente el lote, así como determinar posibles ambientes a diferenciar. En todos los casos se deben monitorear tres sectores bien definidos: cerca de los alambrados o bordes, en la entrada de la cosechadora y en el interior de lote. Los dos primeros con el fin de identificar tempranamente el ingreso de malezas perjudiciales al lote, lo que permitirá erradicarlas. En el interior del lote se toman diez sitios de muestreo en los cuales se marcan las especies presentes con la ayuda de una planilla preestablecida. Al finalizar todas las estaciones se coloca la densidad y tamaño de las malezas con una escala cualitativa ya establecida.
Con toda esta información se definirá el nivel de alerta, es decir, si se requiere una intervención inmediata o si se puede esperar a un nuevo monitoreo.
Frente al avance de las malezas difíciles, este protocolo constituye una herramienta fundamental para el combate. Un correcto monitoreo y un manejo planificado serán decisivos si pretendemos triunfar sobre las malas hierbas.
- Published in NOTICIAS
Coadyuvantes, una herramienta que no nos debe faltar
Los coadyuvantes deben considerarse como herramientas de manejo que pueden mejorar no sólo el nivel de desempeño de los fitosanitarios, sino también la consistencia de los resultados.

- Published in NOTICIAS
Tips para elegir un coadyuvante y sus beneficios.
A la hora de pensar en eficiencia en la producción agrícola, la correcta y eficaz aplicación de fitosanitarios en nuestro lote es fundamental. Sin embargo, la eficiencia de la aplicación de fitosanitarios por aspersión dependen de un sin número de factores (condiciones climáticas, equipo, operario, etc). En este sentido, la utilización de coadyuvantes ayuda y/o potencia a los agroquímicos y una mala elección puede reducir la efectividad de los tratamientos entre un 60 a 70%.
¿Qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar un coadyuvante?
El cultivo: Hay coadyuvantes que mejoran la interacción entre el producto y la planta. Uno puede ser bueno para soja pero no para maíz, por ejemplo.
Los defensivos: Si vamos a utilizar herbicidas necesitamos un producto penetrante, que consiga pasar la barrera física de la planta. Pero si vamos a trabajar con fungicidas o insecticidas necesitaremos una mayor cobertura de la gota. Muchas plagas se quedan en el tercio inferior de las plantas, con lo cual necesitamos que el producto llegue a ese lugar.
Las condiciones ambientales: Si hay viento necesitamos un coadyuvante que ayude a reducir la deriva. Cuando hay alta temperatura y baja humedad, la cutícula de la planta es distinta y es más complicado que el producto pueda entrar. Necesitamos de algún componente que ayude a pasar esa barrera física.
El estado fenológico: Define la cantidad de cera en la cutícula y la necesidad de cobertura. Por ejemplo una soja en R4 o R5 necesita muy buena cobertura, pero si la soja está comenzando el ciclo requerirá una cobertura mucho menor.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar un coadyuvante?
1-Disminución en el número y en la frecuencia de las aplicaciones.
2-Disminución de las dosis de los fitosanitarios sin afectar el objetivo.
3-Mejorar el comportamiento de los agroquímicos a través del incremento del área de contacto, la retención y la absorción.
4-Mantener las propiedades del caldo de pulverización (humectación, resistencia a U.V.)
5-Compatibilizar y estabilizar mezcla de productos.
6-Controlar la deriva.
7-Controlar la generación de espuma dentro del tanque.
Para finalizar, es de suma importancia remarcar que la utilización de un coadyuvante de calidad implica un mejor alcance al objetivo y una mayor retención sobre la cubierta vegetal, generando un menor costo para el productor agropecuario y un menor impacto para el medio ambiente, todo lo cual contribuye a las Buenas Prácticas Agrícolas.
Toda nuestra linea de Coadyuvantes Bio aquí.
- Published in NOTICIAS
Recomendaciones para una aplicación eficiente y segura.
Con tecnología, es posible lograr aplicaciones más eficientes para mejorar el manejo de plagas, minimizar la deriva y evitar los riesgos
emergentes. La clave está en la puesta a punto de los equipos y en el monitoreo de las condiciones atmosféricas.
CONTROL DE LA DERIVA DEL PRODUCTO
El viento desplaza las gotas pequeñas. El fenómeno se conoce como “deriva” y es la principal causa de contaminación.
Cómo controlar la deriva?
- Verificar la presión en picos, entre 1 y 7 Bar: a mayor presión, menor será el tamaño de las gotas y mayor la distancia de la deriva.
- Colocar el botalón lo más bajo posible (50 cm o menor).
- Elegir la boquilla apropiada y controlar que el caudal y la distribución de la pulverización sean uniformes. Los equipos con portapicos múltiples facilitan la elección.
- Tamaño de las gotas: A menor tamaño, mayor es la deriva del producto. Se recomienda aplicar con gotas de 100 micrones o más.
- Utilizar tarjetas hidrosensibles para verificar el alcance de los impactos en el objetivo y para verificar la deriva.
- Dirección del viento: No realizar aplicaciones cuando el viento sople hacia áreas sensibles.
- Condiciones atmosféricas: Las aplicaciones deber realizarse, en lo posible, con las siguientes condiciones:
- Vientos menores a 15km/h.
- Baja probabilidad de lluvias.
- Temperaturas inferiores a 25*C.
Así mismo, es de suma importancia realizar una “evaluación del riesgo” de la aplicación. Es importante realizar un plano que identifique las áreas sensibles:
- Zonas pobladas. Rutas y caminos.
- Cursos de agua, pozos o bebederos.
- Vegetación y fauna sensible.
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Las personas que manipulan fitosanitarios deben utilizar un equipo de protección adecuado, el cual garantice su seguridad:
- Capucha o gorra.
- Antiparras.
- Máscara.
- Guantes.
- Botas (deben quedar debajo del pantalón).
Se deben extremar los cuidados para evitar intoxicaciones y daños por derrames o por el uso inapropiado de los químicos.
TRIPE LAVADO DE ENVASES VACÍOS
Los envases vacíos nunca deben reutilizarse y necesitan ser tratados antes de descartarse.
- Verter el contenido del envase dentro del equipo de aplicación (dejar drenar entre 30 y 60 segundos).
- Agregar agua limpia (o el vehículo que corresponda) hasta un cuarto del envase. Ajustar bien la tapa.
- Agitar el envase para que todas las paredes sean lavadas.
- Descargar el contenido en el tanque de aplicación.
*Repetir los pasos de 2 a 4 veces.
Además, se debe perforar el fondo del envase antes de descartarlo. Los envases sólo se deben descartar en sitios específicos para este tipo de desechos
ALMACENAMIENTO
El lugar de almacenamiento de estar alejado de viviendas, tener buena ventilación y ubicarse al resguardo de posibles inundaciones e incendios.
MARBETES
Previo a la aplicación, deben leerse las etiquetas que contienen precauciones generales, primeros auxilios y recomendaciones en caso de intoxicaciones.
Punto rojo: Tóxico o muy tóxico –> Muy peligroso o sumamente peligroso.
Punto amarillo: Nocivo –> Peligro moderado.
Punto azul: Cuidado –> Poco peligroso.
Punto verde: Cuidado –> No ofrece peligro.
Los productos para la protección de cultivos no implican un riesgo en sí mismo; estos son aprobados y regulados para un fin determinado. El riesgo está dado por su uso incorrecto. Por eso, una aplicación segura y responsable, requiere de productores y aplicadores capacitados y competentes, que sigan las Buenas Prácticas Agrícolas.
DESCARGÁ en tu celular el ManualDeBuenasPracticas y llevalo siempre con vos.
- Published in NOTICIAS
Una vieja molécula: la solución en fungicidas.
En Brasil, hallaron que el mancozeb, un principio activo con más de 60 años de antigüedad, puede retomar vigencia por sus características particulares.
Las malezas son, hoy por hoy, la principal preocupación para los productores en términos de resistencia a las aplicaciones de fitosanitarios, pero crecen los alertas de especialistas sobre que la misma tendencia se irá observando también en insectos y hongos.
En Brasil, por ejemplo ya sufren la presencia de enfermedades que no sienten afecto alguno ante la acción de funcigidas, como la roya de la soja. En Europa, sucede lo mismo con la ramularia en cebada. En Argentina, la situación no es tan grave aún en los cultivos más extendidos, pero ya hubo casos de resistencia a fungicidas en papa, vid, manzana y maní.
Uno de los expertos que viene advirtiendo sobre este fenómeno es Marcelo Carmona, reconocido fitopatólogo de la Fauba. Carmona subraya que “lo que hoy más se ve es la situación de las malezas, pero toda la agricultura va a ir generando cada vez más casos de resistencias por varios motivos: el mal uso de los agroquímicos pero, también, por los cambios en los microorganismos, en los sistemas productivos y en el clima”.
“Salen fungicidas para enfrentarlas y a los dos años no sirven más”, relata Carmona sobre la presión de enfermedaes. En el caso del maní, ejemplifica: “ya pasaron carbendazim, triazoles, estrobirulinas y nada parece alcanzar”.
La vieja molécula que es la nueva solución
Según Carmona, la encontraron en Brasil y se llama “mancozeb”, un principio activo con más de 60 años de antigüedad que ahora retoma vigencia por sus características: es un fungicida protector no penetrante y multisitio.
“Esa es la clave: actúa sobre seis lugares distintos y destruye a la célula. En definitiva, el hongo no se puede defender porque es atacado por un montón de lugares, no sabe de dónde viene la piña”, grafica el experto.
En Brasil esta estrategia es un éxito y ha multiplicado por cinco el uso de este principio activo. “Todas las compañías recomiendan mezclar con él”, resume el fitopatólogo
Recomendaciones
Para los expertos, es clave tener una estrategia anti resistencia. Para diseñarla vale la pena tener en cuenta que, en soja, resulta muy útil ante enfermedades foliares como mancha marrón, tizón o roya, por ejemplo, mientras que en maní es estratégico frente a la peligrosa viruela tardía.
Fuente: La Voz.
- Published in NOTICIAS
¿Cuándo aplicar fungicidas en soja?
Hay que tener cuidado con las enfermedades de fin de ciclo, pueden disminuir un 25% los rindes.
Dentro de las adversidades que afectan a la soja se encuentran las enfermedades y dentro de este grupo, las denominadas “enfermedades de fin de ciclo”. Su potencial de daño varía entre un 10 y un 25% en el rendimiento por lo que debemos prestarle mucha atención.
Una de las medidas más importantes para disminuir el impacto de las enfermedades de fin de ciclo es sembrar en lotes con otro antecesor que no sea soja. Para la zona núcleo sojera serían maíz o sorgo. De esta manera se disminuye el inóculo inicial y el potencial de daño de las enfermedades es menor.
Otra es el seguimiento de la evolución de las enfermedades en el cultivo. Se deben revisar los lotes con monitoreos periódicos para detectar enfermedades en el mismo en tiempo y forma. Los síntomas son visibles en todas las etapas del cultivo.
Toma de decisión para aplicación de fungicidas.
En el caso de fungicidas debe aplicarse cuando la enfermedad se encuentra en niveles muy bajos. Estos niveles son los umbrales de acción.
La presencia de síntomas de la enfermedad en la planta indican que la variedad es susceptible, que hay inóculo en el lote, que hubo condiciones para que la enfermedad pudiera desarrollarse en la planta, esto sería temperatura y precipitaciones suficientes. Si la enfermedad llegó al umbral de acción las condiciones presentes están cumplidas.
Estado fenológico: Cultivos entre R3 y R5, inicio de formación de vainas hasta formación de granos son los momentos de mayor respuesta a la aplicación de fungicidas.
Condición del cultivo: A mayor potencial de rendimiento mayor es la respuesta al uso de fungicidas si las otras variables se mantienen iguales.
Hay que tener en cuenta los datos futuros.
Nivel de precipitaciones durante el llenado de grano: La seguridad de tener precipitaciones importantes durante el llenado de granos permitirá un buen llenado de grano y progreso de la enfermedad por lo tanto muy buena respuesta al uso de fungicidas. En zonas con probabilidades de lluvias más erráticas hay que tener en cuenta los pronósticos extendidos.
Fuente: Chacra.
- Published in NOTICIAS
Puesta a punto de la Pulverizadora.
Al momento de realizar una aplicación con productos fitosanitarios es de suma importancia seguir Buenas Prácticas Agrícolas, las cuales permiten garantizar un cuidado de los cultivos de una manera responsable y consciente, produciendo alimentos sanos sin perjuicios para la sociedad ni el medio ambiente.
Al momento de iniciar la campaña de aplicaciones, es imprescindible contar con el equipo de aplicación en condiciones (correcto funcionamiento); la receta del Ing. Agrónomo a cargo y el trabajador idóneo responsable de la aplicación, el cual debe contar con la formación adecuada para realizar está práctica.
Desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) sugieren puntos importantes a tener en cuenta al momento de realizar una prueba de funcionamiento de la máquina pulverizadora.
Control de fugas. Con el tanque lleno a tres cuartas partes (75 por ciento) de su capacidad, con agua, se deberá encender el equipo y con la bomba en funcionamiento controlar que no existan fugas de la misma, controlando también sus conexiones. Asimismo, se deberá visualizar todo el circuito hidráulico del pulverizador, tanto el tanque como tuberías rígidas o de goma, a fin de comprobar que no exista ninguna fuga y evaluar sus condiciones; verificando que no se encuentren resecas o desgastadas lo que podría indicar un recambio de las mismas. Por otro lado también deben controlarse los picos de la barra pulverizadora visualizando que el líquido se pulverice correctamente sin producirse goteos. En este momento se recomienda también cortar el flujo de agua para evaluar el funcionamiento del sistema antigoteo.
Presión. Es un factor que incide en la generación del tamaño de las gotas pulverizadas, por lo cual verificar que el manómetro funcione correctamente es indispensable para garantizar aplicaciones adecuadas. Se deberá visualizar el manómetro de la máquina, con la bomba en funcionamiento, para evaluar que no existan pulsaciones de presión lo que podría generar diferencias en las dosis aplicadas. En este sentido, la presión también debiera ser medida en la barra pulverizadora para controlar que sea la misma que se indica en el manómetro de la cabina. Para esto se recomienda utilizar manómetros “de mano”, que permitirán comparar las presiones indicadas.
Control de agitador. Muchos de los productos que se utilizan para proteger a los cultivos precisan de agitación para lograr suspensiones o diluciones adecuadas, de acuerdo a las características de cada uno. Por lo cual, se debe controlar que el funcionamiento del agitador, ubicado dentro del tanque contenedor, sea el correcto.
Tanque incorporador. Para verificar su correcto funcionamiento se recomienda colocar una cantidad medida de agua al tanque incorporador y controlar que esa misma cantidad sea trasvasada y se refleje en el medidor del tanque de la pulverizadora. Es necesario que las condiciones del tanque incorporador sean las adecuadas visualizando que no presente grietas o material reseco. En estos casos se recomienda su recambio.
Mantenimiento periódico. Aplicar productos fitosanitarios es una actividad de precisión, por lo cual requiere de personal capacitado y de maquinaria en condiciones. Realizar revisaciones periódicas del funcionamiento de la maquinaria, especialmente antes de comenzar la campaña de aplicación, representa una actitud responsable que permite garantizar que las aplicaciones se realicen de manera correcta y eficiente.
Fuente: Casafe.
- Published in NOTICIAS
Manejo de malezas a futuro.
Cómo debería ser el manejo a futuro y cómo favorecer su adopción.
El número de biotipos resistentes a herbicidas se incrementó marcadamente en los últimos años, a una tasa de 4 biotipos por año. Existen soluciones químicas para cada uno de estos biotipos resistentes en particular, pero lo preocupante es que los seguimos generando con el sistema productivo actual. Esta tendencia se mantendrá si mantenemos el manejo actual, si se cambia, se modificará también la curva disminuyendo su tasa. El desafío es que esto pase.
Malezas más problemáticas a futuro
En primer lugar se debe tener presente que siempre habrá malezas, hagamos lo que hagamos, y que la agricultura es la mayor fuerza de selección en el campo, no solo para las malezas. Entonces, la maleza más problemática a futuro va a ser la que hoy estamos promoviendo con nuestras prácticas actuales. Debemos analizar en detalle que manejo estamos haciendo hoy en nuestros sistemas para poder pronosticar un futuro probable.
Fuente: Aapresid y REM.
- Published in NOTICIAS
Beneficios del uso de coadyuvantes para el agricultor.
Los coadyuvantes también conocidos como adyuvantes se pueden definir como concentrados que al ser añadidos a un caldo de pulverización logran mejorar el funcionamiento y rendimiento del fitosanitario y/o alterar las propiedades físicas del caldo de tratamiento.
Uno de los factores de mayor importancia para maximizar la eficiencia en la producción agrícola, es la correcta elección de los agroquímicos utilizados durante el ciclo productivo, así como seguir las instrucciones de la etiqueta, calibrar correctamente el equipo aspersor y aplicar la aspersión en el momento adecuado teniendo en cuenta las condiciones climáticas ambientales. Sin embargo, la eficiencia de la aplicación de fitosanitarios por aspersión dependen de un sin número de factores. En este sentido, la utilización de coadyuvantes ayuda y/o potencia a los agroquímicos en aspectos que se detallan a continuación.
Razones del uso de Coadyuvantes
- Disminución en el número y en la frecuencia de las aplicaciones.
- Disminución de las dosis de los fitosanitarios sin afectar el objetivo.
- Mejorar el comportamiento de los agroquímicos a través del incremento del área de contacto, la retención y la absorción.
- Mantener las propiedades del caldo de pulverización (humectación, resistencia a U.V.)
- Compatibilizar y estabilizar mezcla de productos.
- Controlar la deriva.
- Controlar la generación de espuma dentro del tanque.
Beneficios Proporcionados por los Coadyuvantes
- Mediante el uso de coadyuvantes se puede modificar los procesos de evaporación y secado de la gota.
- Retención de la Gota: las gotas una vez que chocan con el objetivo pueden adherirse o rebotar dependiendo de las características de energía superficial de la misma. El uso de coadyuvantes modifica los procesos de adherencia y retención de las gotas.
- Modificación de Deposición: una vez que la gota se deposita en la hoja permanece allí como un líquido y se reparte en la superficie dependiendo del mecanismo de acción del plaguicida.
- Penetración: algunos plaguicidas no actúan hasta que penetran la hoja. El uso de coadyuvantes puede influenciar tanto la toma como la penetración en la planta.
Así mismo, debemos distinguir entre los mojantes, humectantes y adherentes, que mejoran el contacto del producto aplicado sobre la superficie vegetal (mejorando la acción del fitosanitario) y, por otro lado, los emulsionantes, dispersantes y antiespumantes, que facilitan las mezclas y dispersiones de los productos para su posterior aplicación.
La utilización de un coadyuvante de calidad implica un mejor alcance al objetivo y una mayor retención sobre la cubierta vegetal, generando un menor costo para el productor agropecuario y un menor impacto para el medio ambiente.
Conoce nuestra linea de Coadyuvantes Bio haciendo clic aquí.
- Published in NOTICIAS
Ordenanza modelo para aplicaciones periurbanas.
La Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), integrada por Bolsas de Cereales, organismos públicos y entidades privadas vinculadas al sector agropecuario; lanzó un documento denominado “Recomendaciones para normativas de departamentos, municipios y partidos que regulen sobre aplicaciones de productos fitosanitarios”.
Se trata de un modelo de ordenanza para que las autoridades locales puedan tomar como base a la hora de sancionar sus propias normativas para regular el manejo y aplicación de agroquímicos en las zonas periurbanas.
Esta iniciativa tiene por objetivo compatibilizar el cuidado de la salud y ambiente con la producción agropecuaria y agroindustrial.
Este cuerpo de recomendaciones contempla las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en el manejo y la aplicación de productos fitosanitarios; además, sugiere sanciones para aquellos que no cumplan lo establecido y atenten contra el bienestar de la sociedad.
Descarga el PDF con todas las recomendaciones en ➡ Recomendaciones para Aplicaciones Periurbanas
- Published in NOTICIAS
- 1
- 2