Chinches Fitófagas; ¿cómo controlar sus daños?
En nuestro país hay principalmente 4 especies de chinches (complejo de chinches fitófagas) que ocasionan los mayores daños en el cultivo de soja durante la parte final del ciclo: Nezara viridula (chinche verde), Piezodorus guildinii (chinche de la alfalfa), Dichelops furcatus (chinche de los cuernitos) y Edessa meditaunda (alquiche chico).
Es común la utilización del término “complejo de chinches fitófagas” para agrupar a estas especies.
Los daños ocasionados por estas especies denominadas “chinches fitófagas” se comienzan a ver en estadios reproductivos del cultivo de soja, ya que tienen preferencia por alimentarse de las vainas y granos en desarrollo.
El período de mayor sensibilidad frente a estos insectos es desde el inicio de formación de vainas (R3) hasta el inicio de llenado de grano (R5), donde los daños suelen ser más severos.
Los principales daños ocasionados son:
- Detención del desarrollo del grano.
- Aborto de vainas pequeñas.
- Deformación y decoloración del grano.
- Facilitación del ingreso de patógenos generadores de enfermedades (bacteriosis y hongos)
- Y otros.
*RECORDEMOS; que la chinche de la alfalfa produce el doble de daño por individuo que la chinche verde y al menos 8 veces más respecto de la chinche de los cuernos

El control químico es la técnica dominante de manejo de esta plaga. Para comenzar una correcta estrategia de control es crucial conocer el activo, su formulación, la calidad de aplicación y haber realizado el monitoreo previo para poder calcular la eficiencia del producto con un monitoreo luego de la aplicación.
Como principal indicador hay que considerar realizar gotas finas, las más adecuadas para llegar al tercio medio o inferior que es en donde mayormente está la plaga. Ese tamaño de gota a su vez, al ser más propensas a evaporarse y a la deriva, requieren mayor cuidado y por ello el uso de coadyuvantes que protejan las gotas.
¿Qué coadyuvante debemos utilizar?
Le recomendamos utilizar nuestro coadyuvante con tecnología nanoemulsión A35T Gold. Un concentrado soluble ideal para el uso en tratamientos con herbicidas, fungicidas e insecticidas.

Su formula exclusiva (única en Argentina) llega a formar micelas, 100 veces menores en relación a los aceites premium del mercado.
A35T Gold es un producto único en el mercado argentino.
Más información sobre este producto en https://alltecbio.com/productos/adyuvante-a35t-gold/
- Published in NOTICIAS
Los coadyuvantes juegan un rol clave en las buenas prácticas agrícolas
Las nuevas tecnologías son biodegradables y protegen el ambiente. También hay productos antievaporantes y antideriva, que brindan mayor seguridad en las aplicaciones.
El constante crecimiento tecnológico a través de los años en el sector agropecuario nos permite ser cada vez más eficientes en las aplicaciones de fitosanitarios sobre nuestros cultivos. Una de las tecnologías que más se destacan en el aumento de dicha eficiencia son los conocidos coadyuvantes agrícolas, los cuales están estrechamente relacionados con las buenas prácticas agrícolas (BPA).
Hace muchos años se descubrió que los coadyuvantes formulados a base de nonil-fenol generaban perjuicios potenciales para la salud y el medio ambiente. En la actualidad, existen en el mercado moléculas que remplazan por completo las prestaciones del nonil-fenol, como ser el caso del alcohol lineal etoxilado, molécula con la cual hoy formulamos toda nuestra línea de coadyuvantes para el mercado.
Una de las características de esta molécula es que presenta alta biodegradación siendo amigable con el ambiente, al mismo tiempo que optimiza las aplicaciones de los fitosanitarios.
Se puede afirmar entonces que los coadyuvantes cumplen un rol fundamental en las BPA, ya que además de lo anteriormente citado, hoy existen productos antiderivas para disminuir los riesgos de contaminación de los fitosanitarios por causas de acción del viento (exoderiva), como también existen los antievaporantes para disminuir los riesgos por acción de la alta temperatura (termo deriva) y los adherentes o pegantes para evitar que las gotas escurran, reboten y caigan al suelo, no quedando en el blanco (endoderiva), durante la aplicación.
Otro aspecto fundamental es el uso de coadyuvantes emulsionantes o estabilizantes de caldo, ya que no solo permiten una mejor compatibilidad de las mezclas entre fitosanitarios dentro del tanque pulverizador, sino que además ayudan a evitar cortes de caldo, los cuales de no poder recuperarse deben ser retirados del tanque siendo una gran amenaza para la contaminación del ambiente.

Por último, el uso de detergentes desincrustantes, desengrasantes y desgasificantes para la limpieza del equipo pulverizador permiten eliminar los residuos que se adhieren a las paredes internas del tanque produciendo emanaciones de gases que contaminan el medio ambiente y pueden ocasionar serias lesiones al operador, contribuyendo de esta manera a las BPA.
Desde el departamento técnico de Alltec queremos llevarle tranquilidad al productor de que cuando decide incorporar alguno de nuestros coadyuvantes agrícolas al caldo de aplicación, automáticamente está siendo parte de las BPA, ya que los mismos cumplen con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente, generando un aporte a la sustentabilidad del sistema.
Fuente; Clarín Rural
Autor; Ing. Agr. José María Martinez – Coordinador Técnico Alltec en Argentina y Bolivia.
- Published in NOTICIAS
Equipo de Protección Personal para aplicar fitosanitarios.
¿Es importante utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) recomendado a la hora de manipular fitosanitarios?
Al momento de realizar una aplicación con fitosanitarios es importante tener los recaudos necesarios. Para cuidar la salud del aplicador y poder disminuir los posibles riesgos que existen al manipular cualquier tipo de sustancias tanto químicas como biológicas. Por ello, es importante contar con el equipo de protección personal adecuado al utilizar productos fitosanitarios.
Actualmente, podemos encontrar diversos tipos de Equipos de Protección Personal (EPP). De una pieza o dos, lavables o descartables y de diferentes tipos de telas.
El EPP recomendado esta compuesto por;
- Mameluco,
- Delantal impermeable,
- Gorro impermeable o capucha,
- Guantes de nitrilo,
- Botas o Zapatillas impermeables de suela gruesa,
- Antiparras o capucha con protección y
- Máscara respiratoria.
Conoce nuestra línea de adyuvantes premium haciendo click aquí!
Al momento de manipular un envase de producto fitosanitario es necesario cubrir nuestras manos con guantes. Se recomienda utilizar guantes de nitrilo.
En cuanto al Equipo de Protección Personal que utilicemos, es necesario cubra nuestras extremidades tanto piernas como brazos por completo. Así evitaremos el contacto dérmico con el producto.Deberá ser de una tela impermeable o repelente al agua.
La utilización de gafas protectoras y capuchas impermeables es importante para proteger nuestra vista y la zona de la cabeza ante el posible contacto con el producto. En algunos casos se hace necesario la utilización de una máscara respiratoria. Principalmente cuando manipulamos polvos o productos que pueden volatilizarse, o así también cuando las aplicaciones se realizan bajo cubierta donde el ambiente no es ventilado. La máscara deberá contar con filtros en condiciones a fin de impedir que el producto pueda ingresar por vía respiratoria.
En cuanto a la protección de los pies, deberemos utilizar botas o zapatos de suela impermeable. Los pies son una de las zonas de mayor irrigación del cuerpo, con lo cual el producto podría ingresar a nuestro sistema a mayor velocidad.

¿Cuándo es apropiado el uso del Equipo Protección Personal?
Es importante contar con nuestro EPP correcto tanto al momento de realización del caldo, puesta a punto de la maquinaria, llenado del tanque y durante la aplicación (cuando no contemos con máquinas pulverizadoras que posean cabinas presurizadas o cuando realicemos aplicaciones con mochilas).
Por último, recuerde siempre leer cuidadosamente la etiqueta de los productos antes de utilizarlos. Leer el marbete es parte de realizar un uso responsable de los mismos.
Para conocer más acerca del uso responsable de productos fitosanitarios y buenas prácticas agrícolas te invitamos a visitar la web de nuestros amigos de Casafe aquí
- Published in NOTICIAS
Tratamiento de fertilización con Zinc en trigo Pampero.
El tratamiento de fertilización con Zinc en semillas de trigo Pampero es una de las formas de suministrar micronutrientes, de manera rápida y eficiente, en una etapa temprana de la planta.
Además, la uniformidad y la distribución del elemento entre las plantas es mejor, se disminuye el costo de aplicación y se optimiza la nutrición de las plantas en la etapa inicial del crecimiento.
Objetivo del tratamiento de Zinc
El tratamiento de fertilización con Zinc en semillas, tiene como objetivo la translocación del elemento desde la semilla hacia la plántula. Corrigiendo tempranamente la deficiencia de este nutriente, impactando favorablemente sobre el crecimiento de la raíz y la parte aérea. De esta manera, se promueve el crecimiento temprano de las plantas y un mayor rendimiento de los cultivos.
La función principal del Zn es la de activador enzimático. Catalizando innumerables reacciones en procesos metabólicos como la respiración, la síntesis de clorofila y proteínas.

Qué ocurre al tener deficiencia de Zinc?
La deficiencia de Zn suele ocurrir temprano en el ciclo de crecimiento. Particularmente cuando los suelos están muy fríos. Esto se debe al lento crecimiento radicular comparado con el crecimiento de la parte aérea de la planta. El sistema radicular creciendo lentamente no puede absorber suficiente Zn para satisfacer las necesidades de tallo y hojas. En algunas ocasiones las plantas parecen controlar estas deficiencias a medida que crecen, pero el daño ya se ha hecho y los rendimientos se reducen significativamente. La mayor parte del Zn en el suelo esta asociado con la Materia Orgánica (MO) que se acumula en los primeros 20 cm. Y su deficiencia se asocia con baja MO, la presencia de suelos arenosos de baja CIC, primaveras frías y dosis elevadas de fertilizante fosfatado en la línea de siembra.
Los suelos de texturas más arenosas, propias del Oeste Bonaerense, La Pampa y Sur de Córdoba están asociados a niveles más bajos de materia orgánica (MO). Este es el factor más importante asociado a una buena dotación de micronutrientes cationes, como Zinc y Cobre.

Conclusión
No hay dudas de que el tratamiento de fertilización con Zinc es una de las claves para lograr el desarrollo de un cultivo de alta calidad nutricional. Pero debemos recordar que, una estrategia de fertilización apropiada requiere de un diagnóstico preciso, una aplicación adecuada y un cultivo con elevada potencialidad de respuesta.
- Published in NOTICIAS
Herbicidas; incompatibilidad de mezclas.
Manejo de malezas en barbechos; incompatibilidad de mezclas en herbicidas. Pruebas de diferentes marcas de Glifosato + Atrazina.
El avance de las malezas en los barbechos químicos requiere de la aplicación en general de mezclas de herbicidas con el fin de aumentar el espectro de acción, reducir el número de aplicaciones y su costo. Las mezclas de plaguicidas son asociaciones, en este caso, de dos o más herbicidas (principios activos) dentro del mismo tanque. Cuando se realizan algunas mezclas de herbicidas, surgen ciertas incompatibilidades entre las mismas. Estas puede ser;
- Incompatibilidad física: se refiere a diferentes características y formulaciones de los productos, con separación en fases, formación de grumos, cremas, coalescencia, floculación, precipitados o sedimentos en el fondo del tanque o en la parte superior del caldo. Estas no se vuelven a mezclar o no se disuelven agitando la masa líquida. Es el tipo de incompatibilidad más común, a veces tornándose imposibles de aplicar ya que tapa bombas, cañerías, filtros y boquillas.
- Incompatibilidad química: es posible que dos productos sean antagónicos sin mostrar incompatibilidad al mezclarse (no puede ser detectado a simple vista) pero en este caso se afectan sus propiedades químicas de control; esto puede conducir a inactividad del principio activo, es decir disminución de la eficacia.
La inestabilidad del caldo de pulverización puede influir en la calidad de la aplicación debido; a la interacción entre las características del líquido aplicado y los mecanismos de formación y distribución de las gotas, dando como resultado tratamientos de baja eficiencia.
Debemos tener en cuenta que un plaguicida, en su formulación, está compuesto por; el principio activo, los excipientes y los coadyuvantes. Y el fabricante sólo está obligado a declarar la composición del activo, pero no la formulación (que constituye el secreto mejor guardado de la empresa). Como consecuencia de la variabilidad en los resultados al realizar mezclas, se impone realizar una prueba de compatibilidad.
Por tal motivo, recomendamos, en un Erlenmeyer o botella plástica, agregar un plaguicida por vez (en 100 cc de agua), remover y finalmente completar con agua hasta 200 cc y agitar. Observar el tiempo de separación de los productos, y visualizar el grado correspondiente a la tabla

La prueba de compatibilidad es necesaria en los casos dudosos, ya que influyen:
- la calidad de la formulación (control de calidad de producto comercial),
- la calidad del agua (sales, dureza, pH) y
- la temperatura ambiente (los problemas se dan frecuentemente con baja temperatura).
*Realizar la prueba siempre con el agua que se va a utilizar en la aplicación.
La prueba de compatibilidad, previa a la mezcla de productos en el tanque, es necesaria para todos los plaguicidas. Es recomendable realizarla aunque sea una mezcla conocida.
Conclusiones
Al hablar de mezclas, es inevitable dar marcas comerciales. Como se detalló con anterioridad, en la formulación de un agroquímico, se encuentra además del principio activo, 4 o mas sustancias (inertes), que son propias de cada marca comercial. Por tal motivo, si la mezcla presenta problemas de incompatibilidad física, no quiere decir que los productos sean de baja calidad. Es más bien un problema de interacción entre los diferentes formulados, pudiendo tener o no, inconvenientes ante el mismo principio activo de otra marca comercial.
Observaciones
- Debemos tener en cuenta que, la formación de cristales de gran tamaño, afecta el correcto desempeño y distribución del principio activo en el lote. Genera mala distribución en el tanque del equipo (Sub-dosis y Sobre-dosis). Mayor adherencia al rastrojo ( y si sumamos un aceite de mala calidad, la situación se agudiza). Mayor tiempo de degradación en el lote (problemas de Carryover), entre otros. Por lo tanto, es importante siempre realizar la compatibilidad de las mezclas.
- Cuando el agua utilizada es de mala calidad, muy dura, con elevada cantidad de sales y pH alto, es muy importante la adición de coadyuvante WR4 como Acondicionador de Agua para secuestrar Ca y Mg; y reducir pH.
- Con la adición de un coadyuvante tensioactivo emulsionante como A35T, logramos mejorar la mezcla y reducir la retención de los principios activos en el rastrojo, logrando una aplicación de calidad.
- Published in NOTICIAS
Protocolo de uso: LIMPIEZA PROFUNDA con RASS 32
Al momento de limpiar una pulverizadora, no sólo es importante utilizar un producto que sea diseñado específicamente para la limpieza de estos equipos sino que es importante seguir el protocolo de uso del producto.
Protocolo de uso “LIMPIEZA PROFUNDA” de equipo pulverizador con RASS 32;
1- Retirar todos los filtros (principal, de línea, de picos), todas las boquillas y colocarlos en un balde con mitad de agua y agregando 50 cm3 de Rass 32 (aproximadamente el contenido de 5 tapas de la botella). Revolver para facilitar su homogenización y luego dejarlo reposar mientras se lava el resto de la máquina.

2- Agregar los 950 cm3 restantes de la botella, bañando las paredes internas del tanque del equipo pulverizador.
3- Agregar entre 500 y 1000 litros de agua limpia (aprox/ 1/3 de la capacidad del tanque), haciéndolo desde la boca del tanque y a presión, para que se forme la mayor cantidad de espuma posible y cubra con la misma todo el interior, (es la espuma la que va a aflojar y hacer la tarea de limpieza en las paredes del mismo). De ser posible poner en marcha los agitadores para incrementar la turbulencia y formación de espumas. Es necesario que la espuma cubra todo el interior del tanque. Una vez que se llena el tanque de espumas dejar reposar un tiempo hasta que se baje la misma.

4- Mientras reposa el líquido y la espuma en el interior del tanque, hacer circular el fluido por el circuito, como si se estaría aplicando por unos minutos, para que se llene toda la línea con este producto, luego dejar reposar la línea con el producto en su interior.

5- Al bajarse la espuma del interior del tanque, se recomienda accionar nuevamente los agitadores, con la misma agua con Rass 32 que tiene el tanque, para que vuelva a completarse su interior con espumas, y luego dejar salir fluido por la línea de aplicación por unos 2 minutos para renovar el fluido en toda la cañería.
6- La operación, de agitación para la formación de espumas con la misma agua con Rass 32 que tiene el tanque y circularlo luego por la línea de aplicación por 2 minutos, debe repetirse por lo menos 3 veces como se indicaría en un triple lavado.
7- Dejar reposar el líquido por lo menos de 4 a 6 horas, o bien hasta la mañana siguiente.
8- Retirar todo el líquido haciéndolo circular “por secciones” de la línea de aplicación retirando las punteras para que arrastre residuos e impurezas. Enjuagar el equipo 2 o 3 veces con agua limpia haciéndolo circular por la línea de aplicación. Limpiar y enjuagar los elementos del balde y armar el equipo.

Rass 32 se puede usar en hidrolavadoras (con agua fría o caliente).
Rass 32 está indicado y recomendado, para lavado de exteriores de maquinas, vehículos, aviones, etc. Está formulado a base de alcoholes, no daña la pintura y no es corrosivo, no tiene mal olor y no reseca mangueras ni gomas de las maquinarias.
- Published in NOTICIAS
El “carbón del maní” amenaza los rindes de la cosecha.
El “carbón del maní” (Thecaphora frezii) amenaza los rindes de la cosecha en su inicio. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, se ha reportado alta presencia de esta enfermedad en lotes de los departamentos Río Segundo y Juárez Celman.
Poco más de la mitad de las 271.500 hectáreas de maní sembradas en Córdoba ya han sido arrancadas, pero solo un 5% fue cosechado hasta principios de mayo y las cajas están expuestas en la superficie.
La entidad advirtió que, la alta presencia de la enfermedad es capaz de reducir hasta 50% los rindes.
RECORDEMOS; el carbón del maní es un hongo que solo se ha detectado en Argentina y sobre el que todavía no hay forma de protegerse de manera masiva, ya que la primera variedad de semilla con resistencia al carbón fue aprobada el año pasado.

La enfermedad
El carbón del maní (Thecaphora frezii) se inicia cuando los clavos penetran en el suelo. Allí las esporas cercanas germinan dando origen a un promicelio donde se forman basidiosporas. Estas darán origen a un micelio infectivo. Este micelio infecta a los clavos penetrando desde el exterior y atravesando las paredes del fruto. Para luego colonizar la semilla, donde aumenta significativamente la cantidad de hifas y se produce la esporulación.
Debemos tener en cuenta que, el hongo Thecaphora frezii sobrevive en el suelo como teliosporas que permanecen viables por más de un año.
Síntomas
Los frutos presentan deformaciones e hipertrofia. En el interior de las vainas las semillas tienen soros en superficie. Estas se ven como pequeñas deformaciones o ampollas que contienen una masa pulverulenta de esporas color marrón rojizo. Las semillas pueden presentar solo una parte afectada o bien toda la semilla puede vesre como una masa carbonosa de esporas.
Recomendaciones
- Uso de cultivares tolerantes
- Rotaciones a largo plazo
- Sistemas de labranza
- Uso adecuado de cura semillas
- Monitoreo y registro de lotes con carbon
- Published in NOTICIAS
La “rama negra” sumaría posible resistencia multiple.
La “rama negra”, la maleza más extendida en todo el país podría sumar posible resistencia múltiple a cuatro sitios de acción.
La Conyza sumatrensis, más conocida como “rama negra”, que ya tenía resistencias confirmadas a glifosato e inhibidos de ALS ahora sumaría otros cuatro sitios de acción.
En el año 2012 se confirmaba la resistencia de Conyza bonariensis a glifosato. Aun así, estos biotipos resistentes podían ser manejados con un programa basado en el uso de la combinación de; glifosato y herbicidas inhibidores de ALS en pre y posemergencia
Luego en 2019, se confirmó su resistencia a los inhibidores de ALS en relación a 3 familias de herbicidas pertenecientes a este grupo (imidazolinonas, triazolpirimidinas y sulfonilureas) en post-emergencia, es decir con la maleza en estado de roseta.
Actualmente, se volvió a confirmar esta resistencia, pero en pre-emergencia. La resistencia en este estadio es muy preocupante, ya que esta práctica es ampliamente utilizada para el control de “rama negra” en barbechos de invierno. También en los cultivos de invierno como trigo y cebada y en soja.
Rama negra; su posible nueva resistencia múltiple
Hoy, existe una alerta amarilla en relación a esta maleza y su posible resistencia múltiple a cuatro sitios de acción es a; los hormonales 2,4D y Dicamba y el inhibidor de PPO saflufenacil. La pérdida de estos valiosos principios activos, reduce muchísimo las alternativas de su control químico.
Recomendamos monitorear los lotes con mayor frecuencia luego de la aplicación de estos activos. Así, podremos detectar si existen fallas de control y actuar en consecuencia.
Si tenemos sospechas de resistencia a ALS y ya hemos aplicado un residual del mismo mecanismo de acción, no sería recomendable aplicar nuevamente un herbicida ALS.
En cuanto al periodo de barbecho, una buena opción es la incorporación del doble golpe (DKD). Una estrategia útil y que mejora la performance de los tratamientos en malezas poco sensibles a glifosato en situaciones de escapes de estas. En particular, este manejo sobre especies del género Conyza ha resultado en un control efectivo cuando estas alcanzan un tamaño superior al de inicio de roseta.
Obtene el máximo de tus aplicaciones en barbechos y cultivos de invierno gracias a nuestros coadyuvantes. Conocé nuestra línea de productos haciendo click aquí!

Tengamos en cuenta que los manejos químicos se hacen cada vez más complejos, lo que nos exige conocer nuestros lotes en detalle. Debemos diseñar estrategias de manejo que aporten soluciones, reduciendo la presión de esta maleza, pero teniendo en cuenta la sostenibilidad del sistema.
Fuente: Aapresid
- Published in NOTICIAS
Biohueris participó del 8vo Congreso Internacional “Plant Genomics & Gene Editing”.
La empresa argentina de agrobiotecnología, Bioheuris, dedicada al desarrollo de sistemas de control de malezas, avanza constantemente en sus líneas de I + D en edición de genes para cultivos de soja, sorgo y alfalfa. Y en este contexto, el 4 y 5 de marzo, participó como patrocinador y orador del 8º Congreso Plant Genomics & Gene Editing que se celebró en la ciudad europea de Rotterdam (Holanda). En español; Genómica de Plantas y Modificación de Genes.

Carlos Pérez, Director de Estrategia de la compañía, fue uno de los oradores destacados del congreso y durante su presentación explicó que en la actualidad las malezas resistentes causan pérdidas de hasta el 50% del rendimiento en algunos cultivos. En este marco, Bioheuris trabaja la combinación de líneas de semillas de élite y tecnologías de resistencia a herbicidas con el objetivo de desarrollar sistemas de control de malezas.
“Fuimos la única compañía argentina presente en el evento que también sirvió para interactuar con otras compañías del sector y conocer de primera mano en qué están trabajando. En particular, nuestro trabajo fue muy bien recibido porque somos una de las pocas empresas que trabajan en el control de malezas, otras empresas se centran en el rendimiento o el control de enfermedades ”, dijo Pérez.

La visita a los Países Bajos también fue clave para la empresa argentina, ya que sus representantes también visitaron la Universidad de Gante (en Bélgica) y, gracias al contacto con la unidad de enlace de la universidad, comenzaron a trabajar en posibles proyectos conjuntos futuros.
La verdad es que Bioheuris ha estado dando grandes pasos a nivel internacional: hace unas semanas, nombró a Quan Zhang como Gerente de Operaciones Científicas en su subsidiaria en los Estados Unidos. “Estamos muy entusiasmados por abrir nuestro propio laboratorio en los Estados Unidos. Nuestra base de operaciones continúa en la ciudad de Rosario, donde tenemos 14 investigadores, pero a partir de ahora, el trabajo local se complementará con los avances en biología molecular que se desarrollan en los Estados Unidos “, dijo Carlos Pérez.
Finalmente, con respecto a las proyecciones a mediano plazo de la empresa argentina, explican: “Dentro de cinco años, estamos en un escenario ideal, sin duda, ya estamos vendiendo nuestros productos en el mercado, introduciendo nuevas tecnologías de soja y sorgo y creciendo en número de proyectos. Estamos convencidos de que el futuro es la edición de genes, tenemos el costo y la velocidad de la investigación a nuestro favor. El futuro es muy prometedor y Bioheuris pretende ser un líder en este segmento ”, explica Carlos Pérez.
Biohueris tiene socios estratégicos como el Criadero de Semillas Santa Rosa que contribuye a editar su gemoplasma no GMO y RR, lo cual permite no solo lograr los atributos deseados a través de la edición, sino también mantener la competitividad del producto en términos de ganancia genética.
Fuente; eFARM News
- Published in NOTICIAS
Nueva plaga en soja.
Nueva plaga en soja; Se trata de la mosca del tallo (Melanagromyzasojae). Pertenece a la familia Agromyzidae, del Orden de los dípteros. Es originaria de Asia y se encuentra distribuida en Australia, Rusia y España. En los últimos años fue detectada en Brasil y Paraguay.
Recientemente, entomólogos de INTA Rafaela registraron por primera vez su presencia en soja en el centro de Santa Fe.
El periodo crítico para la aparición de las moscas es en las primeras cuatro semanas después de la germinación de la soja, resultando en muerte de plantas y fallas en el stand inicial. En ataques tempranos puede provocar pérdidas de hasta el 35%.
Cabe remarcar que, el crecimiento de esta mosca se ve favorecido por condiciones de alta temperatura y luminosidad.

La “mosca del tallo de la soja” puede reducir el diámetro del tallo, la altura de la planta y la distancia de los entrenudos. También es posible observar un engrosamiento en la base del tallo, que resulta en “enanismo” o deficiencia en suministro de nutrientes. En la fase reproductiva de la soja, podría observarse una reducción en el número de vainas. De manera indirecta, el orificio de oviposiciónpermite el ingreso de enfermedades a la planta.Las pérdidas son mayores en cultivos que se encuentran bajo stress hídrico o en suelos de menor aptitud.
Cuál es su manejo?
No se dispone de información local sobre el manejo de esta especie y, debido a la aparente ausencia de síntomas externos en plantas afectadas, no se recomienda ninguna práctica de control químico sobre los lotes de soja. En manejo integrado de plagas la ‘no acción’ es la mejor acción ante el desconocimiento.
Su monitoreo
Para determinar la presencia y distribución de esta nueva plaga en soja, se recomienda realizar monitoreos, con muestreos al azar de plantas y haciendo un corte longitudinal del tallo y ramas. Esto con el fin de evaluar la presencia de galerías. Ante cualquier duda es recomendable enviar muestras al Laboratorio de Entomología de la EEA Rafaela INTA y/o Agencia de Extensión Rural más próxima.
Fuente: INTA Rafaela | Aapresid
IMAGEN; Roberto Peralta.
- Published in NOTICIAS