Condiciones ambientales y aplicaciones de fitosanitarios.
Qué tan importante son las condiciones ambientales al momento de realizar aplicaciones de fitosanitarios? MUY IMPORTANTES, ya que pueden incidir en nuestra aplicación produciendo efectos indeseables como;
- Deriva por arrastre o exoderiva: una parte del producto al
ser aplicado puede ser arrastrado fuera del blanco de la apli- cación; la deriva depende de la altura de la que cae la gota, la velocidad del viento, la humedad ambiente, la tasa de evaporación y la velocidad de caída de la gota, la cual a su vez es función del diámetro y peso. - Evaporación: la evaporación de las gotas es función de la temperatura ambiente, la humedad relativa y el tamaño de las gotas. Por eso se recomienda la aplicación en horas del día (a la mañana o atardecer), donde la temperatura no sea elevada.
La tasa de evaporación, se mide en la estación meteorológica y se indica con un número que no debería superar el valor de 10.

En cuanto las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y estabilidad atmosférica), podemos establecer algunos conceptos básicos a tener en cuenta al momento de la aplicación de fitosanitarios.
Viento; un punto importante es la velocidad del viento, pero también que su dirección esté opuesta a zonas urbanas y/o cursos de agua. Su intensidad nunca debe superar entre los 15 y 20 km/h, siendo ideal entre 7 y 12 km/h.
Temperatura; la temperatura influye en la evaporación de las gotas, en la movilización de las masas de aire y en la sustentación de gotas en el aire. Se recomienda aplicar en las horas más frescas del día. Nunca se debe aplicar con más de 30°C.H
Humedad Relativa; con una atmósfera muy seca el riesgo de evaporación de las gotas aumenta. Se recomienda aplicar con una Humedad relativa superior al 55 %. Se debe tener en cuenta que estas condiciones ambientales varían con el transcurso del día. A primera hora de la mañana son más favorables, mientras que al mediodía o media tarde son más desfavorables.
A modo general, se recomienda no pulverizar cuando hay pronóstico de lluvias, los productos pueden lavarse y no llegar a controlar la plaga. Además, ésta puede ser un buen vehículo del producto a cuerpos de aguas superficiales o a napas subterráneas.

Así mismo, se aconseja siempre utilizar un coadyuvante de calidad para lograr llegar a nuestro blanco de manera más eficiente! Ya que mejoran el nivel de desempeño de los fitosanitarios, y también la consistencia de los resultados. Mejorando el manejo de las características físicas de los fitosanitarios y por ende su acción, mediante la reducción y minimizando pérdidas, y maximizando el efecto de los productos utilizados.
Por último, recordemos que las condiciones ambientales del otoño, en general, favorecen la eficacia de los principios activos de los herbicidas y permiten potenciar el efecto residual. Además, las bajas temperaturas y las escasas precipitaciones invernales limitan el crecimiento de las plantas, lo cual resulta positivo
- Published in NOTICIAS
Limpieza de tanques de equipos pulverizadores
La limpieza de tanques de equipos pulverizadores con Detergente RASS 32 es fundamental. Esto es debido a la aparición de diferentes especies de malezas resistentes a distintos principios activos que generó como consecuencia una mayor utilización de herbicidas residuales. Y con esto, la comercialización de nuevos ingredientes activos y mezclas de varios productos fitosanitarios destinados a una misma aplicación con el objetivo de aumentar el espectro de acción y al mismo tiempo reducir el número y costo de las aplicaciones.
No obstante, cuando se realizan algunas mezclas de diferentes productos fitosanitarios pueden producirse ciertas incompatibilidades entre los fitosanitarios empleados generando cremas, coalescencias, agregados o flóculos, precipitados, etc.

Por este motivo, resulta fundamental la limpieza de tanques de equipos pulverizadores permitiendo desactivar, desengrasar y desincrustar las adherencias o sedimentaciones producidas en las paredes y fondo del tanque. Estas adherencias o sedimentaciones, aún siendo pequeñas cantidades, pueden ser removidos por otros productos como herbicidas, fertilizantes y/o adyuvantes actuando como solventes. Llevandolas a la solución del caldo de aplicación ocasionando severos daños en cultivos sensibles en aplicaciones posteriores.
Desde Alltec S.A. recomendamos dos tipos de lavados (con Detergente RASS 32), dependiendo del estado en el que se encuentre el tanque del equipo equipo pulverizador;
1. Limpieza Profunda
2. Limpieza de Mantenimiento
Previo al lavado del tanque, debemos retirar los filtros y pastillas que integren el circuito de pulverización y colocarlas en un balde con Detergente RASS 32. Los cuales se volverán a colocar una vez finalizado el proceso de lavado.

Una vez finalizado el lavado, debemos enjuagar y purgar con agua limpia tanto el tanque como la línea de pulverización completa para eliminar todo resto de detergente. Y todas aquellas partículas desincrustadas por acción del Detergente RASS 32. Con lo cual, el enjuague resulta tan importante como el lavado propiamente dicho.
Es importante NO confundir lavado con enjuague, ya que el lavado es una práctica más específica, la cual debe asegurar la ausencia total de residuos en el equipo. Mientras que el enjuague debe ser una acción más rutinaria, luego de cada aplicación a través de la cual evitamos incrustaciones y remanentes.
Alltec S.A. cuenta con asesores técnicos especializados quienes a través de un servicio técnico permiten diagnosticar el estado del tanque y circuito de aplicación y poner en práctica el protocolo de lavado más adecuado (Profundo o Mantenimiento).
Fuente; Ing. Agr. Juan de Dios Plaza | RTV Norte de Buenos Aires.
- Published in NOTICIAS
Coronavirus; sus efectos en el sector agropecuario argentino.
El optimismo ha caído en los mercados de Commodities y la Bolsa internacional a medida que aumenta el número de infecciones por el coronavirus en China, llegando a los EE. UU. y a casi un centenar de países.
La soja, el maíz y el trigo cayeron en Chicago, con la semilla oleaginosa tocando la más baja en más de un mes.
“Los commodities están siendo golpeados en todos los ámbitos y los granos no son una excepción”, dijo Michael McDougall, director gerente de Paragon Global Markets en Nueva York.

Si bien hay visiones muy pesimistas como la de Bloomberg, que baja la proyección de crecimiento de China del 6% al 4,5%, (el peor resultado desde 1992), la mayoría de los analistas sitúan el impacto del coronavirus en una reducción de alrededor del 0,5%. Según el escenario intermedio de The Economist, en el que se logra contener el virus a finales de marzo, el crecimiento chino estaría en 5,4% este año.
Chile y Perú son las economías latinoamericanas más expuestas a la desacelaración china debido a la situación por coronavirus. En Chile, el comercio internacional representa un 60% del PIB, y el 33% de las exportaciones van a China. Perú, por su parte, exporta a China el 25% de sus productos, y el comercio internacional representa el 50% de su PIB.
Para Argentina, China es un socio comercial de suma relevancia. Entre 2016 y 2019 las exportaciones a China crecieron más del 50% y pasaron de u$s 4.600 millones a u$s 7.000 millones en 2019. En rigor, bastante más de la mitad de la carne (llegó al 73%) que exporta nuestro país tiene ese destino, así como el 70% de las exportaciones a China son soja. Con lo cual, si el gigante asiático desacelera, el impacto local se sentiría fuerte.
El coronavirus ya está generando menores exportaciones agrícola-ganaderas y menores importaciones de insumos para diversos sectores industriales, además de que ya impacta en el precio de las materias primas.
Aquí debemos remarcar que, poco más de la mitad de la carne vacuna importada y casi dos tercios de la ovina se consume fuera de casa en China. Eso significa que el cierre de muchos restaurantes afectará más a estos sectores.
Respecto de los precios de las commodities, entre los valores de cierre de 2019 y los actuales, se observa una merma considerable en la cotización de la soja, que se redujo un 5,1%, y en los valores del maíz y del trigo, que perdieron 3,6%, principalmente por la caída de los últimos días debido al coronavirus.
El 70% de lo que se vende a China son productos derivados de la soja, por lo que el efecto no sólo será que caiga el comercio en términos de volúmenes, sino también por precio, ya que es esperable, según coinciden varios analistas consultados, que caigan los precios de los commodities en el mundo. “China es el principal importador de commodities del mundo, por lo que las menores compras pueden hacer caer los precios”.

Así mismo, Brasil tiene en China a su principal mercado del mundo. Si se desencadenara algo que debilitara esa demanda china, también podría repercutir en la Argentina, por cercanía y relación de ambos mercados.
Para la Argentina, el principal componente afectado por esta crisis será el agro. Debido a un posible debilitamiento de demanda y caída en las cotizaciones. La economía mundial hoy está interconectada y mucho dependerá de si; el coronavirus alcanza niveles de pandemia y en cuanto tiempo se logre controlar.
- Published in NOTICIAS
Aplicaciones Aéreas; ¿cuáles son los beneficios?
Las aplicaciones aéreas tienen muchos beneficios, pero sobretodo cuando la situación aprieta el avión es muchas veces la solución.
Cuando la presión de la plaga es muy alta o no hay condiciones de “piso” por frecuentes precipitaciones, napas altas (o una conjunción de estos factores) el avión es una herramienta que nos permite llegar en tiempo y forma a realizar los tratamientos. De otra manera llegaríamos tarde e implicaría aumentar la dosis de producto o incluso hacer el tratamiento una vez que el insecto, hongo o maleza en cuestión, esté por encima del umbral de daño, implicando una disminución importante en los rendimientos del cultivo.

Entre los beneficios de las aplicaciones aéreas se destacan;
– Más Rápido. Teniendo en cuenta la aéroaplicadora, se pueden lograr alrededor de 100 has. por hora de trabajo. Dependiendo también de la zona y cultivo a aplicar.
– Más Seguro. El tiempo de contacto o exposición del personal con el plaguicida es casi nulo.
– En el mejor momento. La rapidez en el tratamiento, permite elegir el momento óptimo para la aplicación. Operaciones inmediatamente después de la lluvia, aunque el suelo no esté apto, son posibles. Esto es vital para obtener óptimos resultados.
– No propaga plagas. Ninguna máquina está en contacto directo con los cultivos, lo que es inevitable en aplicaciones terrestres.
– Sin daños en los cultivos. El avión no transita dentro del cultivo, por lo tanto no produce pisoteo, ni daño alguno en cultivos, sistemas de riego ni estructuras.
– No compacta el suelo. Todo lo contrario de lo que sucede con los equipos terrestres, lo cual muchas veces es difícil de revertir.
Por último, en cuanto al mito de la deriva; a través de la calibración de equipos, volúmenes de aplicación, tipo de picos y el uso de #coadyuvantes antiderivas, como #AntiderivaMaxBio, aseguramos un espectro de gota que minimice la probabilidad de exoderiva.
Para más información acerca aplicaciones aéreas y sus beneficios visita la página oficial de FeArCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas)
- Published in NOTICIAS
Pastillas Cono Hueco; ¿cuándo utilizarlas?
Las pastillas Cono Hueco se recomiendan para la aspersión de insecticidas y fungicidas. La principal característica del cono hueco es su penetración, dada por el pequeño tamaño de gota y la rotación del plano helicoidal de chorro.
Esta pastilla está constituida por dos partes, siguiendo el orden del camino del líquido, núcleo de turbulencia y disco difusor. El disco difusor regula el caudal y el núcleo de turbulencia el tamaño de gota.
Las pastillas Cono Hueco funcionan con mayor presión que las de Abanico Plano, a más de 65-70 lb/pg . Producen gota chica y su propiedad fundamental es la capacidad de penetrar profundamente el follaje. Esto es por la combinación del tamaño de gota más el efecto de rotación del flujo a lo largo de un giro de 360 grados, que le permite vencer el obstáculo de la interrupción de hojas.
Dado que el objetivo de estas pastillas es la formación de gotas finas, su rango de trabajo, normalmente desde 5 a 20 bares, permite alcanzar presiones mucho más elevadas que otras pastillas.
A las pastillas Cono Hueco NO se las recomienda para la aplicación de herbicidas, por el riesgo de deriva y consecuente fitotoxicidad hacia cultivos sensibles; y mucho menos en ausencia o poca cantidad de follaje. En ciertas ocasiones, cuando las condiciones climáticas no son optimas, se sugiere realizar los trabajos durante la noche o a las primeras horas de la mañana, es decir, con menor temperatura y mayor humedad relativa.
Te invitamos a conocer nuestra línea de coadyuvantes bio
De igual manera, debemos recordar leer siempre el marbete, ya que algunos productos tienen restricciones para el equipo aplicador o el volumen de aplicación que se puede usar.
Por último, debe quedar en claro que las pastillas pulverizadoras son, sin lugar a dudas, la parte más importante de toda la máquina pulverizadora. El mejor equipo, el más completo o el más moderno, será absolutamente ineficaz si sus pastillas no se encuentran en buen estado o no se utilizan criteriosamente.
Las pastillas cumplen tres funciones primordiales;
- Determinar el caudal arrojado por hectárea (cantidad).
- Producir gotas de un tamaño determinado (calidad).
- Proporcionar una adecuada distribución del líquido en toda la superficie bajotratamiento (uniformidad).
- Published in NOTICIAS
Aplicación de fitosanitarios en verano.
La aplicación de fitosanitarios en verano, presentan una particularidad que las diferencian de las del resto de año; durante la mayor parte del día hay alta probabilidad de temperaturas y humedad relativa por fuera de los rangos óptimos.
Bajo estas condiciones, las aplicaciones en verano, corren serios riesgos en cuanto a su efectividad.
Pero, las condiciones meteorológicas no son la única particularidad. El gran volumen vegetativo de los cultivos de verano también puede influir en la efectividad de la pulverización.
Este será otro factor a tener en cuenta a la hora de diseñarla estrategia de pulverización.
La correcta elección de pastillas y la inclusión en el caldo de coadyuvantes específicos pueden ser determinantes para evitar problemas y ampliar el rango de situaciones bajo las cuales se puede realizar una buena pulverización.
En cuanto a la elección de las pastillas, recordemos que cada pastilla responde a un rango de caudales de aplicación y un rango de presiones, que es necesario respetar. Cuando es necesario un cambio de caudal o una reducción de la presión de aplicación a valores que escapan al rango de trabajo de la pastilla usada hasta ese momento, la pastilla debe cambiarse por la que corresponda a ese nuevo valor de presión y nuevo caudal de aplicación. De lo contrario, el tamaño de gota no tendrá nada que ver que el buscado. Con lo cual puede haber problemas de deriva y de efectividad del tratamiento.
Así mismo, otra situación que requiere de un cambio de pastilla, es cuando se trabaja en el centro del lote o en la orilla del mismo lote, y cerca a otro lote con un cultivo sensible a la aplicación.
Conoce nuestra línea de coadyuvantes bio

Recordemos también que, durante toda aplicación se deben utilizar tarjetas hidrosensibles en los 3 estratos (superior, medio e inferior) del cultivo para medir penetración y número de impactos en el blanco.
Por ejemplo, en la aplicación de fitosanitarios en verano (insecticidas y fungicidas) en soja ya muy cerradas, es de gran importancia la penetración. De lo contrario todo el producto quedaría en la parte superior y no podría cumplir su función.
Por este motivo, es de suma importancia utilizar un buen coadyuvante (que no solo sea anti-evaporante) y también pastillas ‘cono hueco’ con presiones optimas de trabajo que generen gotas de aproximadamente 200 micrones.
- Published in NOTICIAS
Yuyo Colorado; consejos para su control.
En Argentina hay 2 especies de Yuyo Colorado con resistencia a herbicidas;
1- AMARANTHUS PALMERI
2- AMARANTHUS HYBRIDUS
Entre ambas especies ya cubren más de 20 millones de hectáreas a nivel nacional!
Y conocer los momentos en que nacen las malezas es clave!
En general, el Yuyo Colorado presenta emergencia primaveral, pero depende de la temperatura y la humedad en suelo. Las 1ras suelen darse en Septiembre.
Las 2 especies de Amranthus (Hybridus & Palmeri) se caracterizan por su gran producción de semillas y rápida dispersión.
Una sola planta puede colonizar un lote por completo en sólo 3 años.
Su dispersión es por; agua, pájaros, mamíferos y maquinaria.
Con estas malezas tan competitivas, el manejo cultural es fundamental para complementar las herramientas químicas.
Son especies sensibles al sombreo, por lo que tener el suelo cubierto, retrasa y disminuye sus nacimientos. *No se recomienda labranza!

Según su tamaño, el manejo químico será diferente.
A) Plantas Chicas; en plantas nacidas en barbecho, utilizar herbicidas alternativos a glifosato y ALS. Hormonales son una opción.
B) Plantas Medianas; un herbicida quemante + hormonal.
C) Plantas Grandes; doble golpe (glifo + hormonal y luego quemante).
CONOCE NUESTRA LÍNEA DE PRODUCTOS BIO ➙
Los individuos en lote suelen ser de dif. tamaños. Deben considerarse los de mayor tamaño para decidir la aplicación.
Así mismo, hay que tratar de evitar aplicaciones postemergentes y eso se logra siendo efectivo con las aplicaciones de presiembra y postemergencia.
El problema con los herbicidas postemergentes es que con los disponibles, para lograr un control aceptable, se genera fitotoxicidad.
Por último, el manejo químico del Yuyo Colorado con herbicidas residuales no es una opción, es la herramienta química clave!
Debe hacerse en presiembra o preemergencia con encadenamiento de tipo overlapping. Y también puede hacer con preemergente y postemergente.
Debemos recordar que, debemos evitar aplicar herbicidas residuales sobre cobertura verde ya que quedan en esta.
Primero debemos quemar las malezas vivas y luego aplicar residuales.
Y siempre que se pueda, intentar utilizar mezclas de 2 o más herbicidas para mejorar la eficacia y residualidad. Al mismo tiempo que bajamos las posibilidades de generar resistencias.
Fuente; Aapresid
- Published in NOTICIAS
#AGROTIP; control de enfermedades en trigo.

Conoce nuestra línea de ADYUVANTES BIO haciendo clic aquí!
- Published in NOTICIAS
Rama Negra, una maleza siempre presente en invierno.
Rama Negra en Argentina presenta biotipos resistentes a Glifosato y actualmente también hay sospechas de resistencia a inhibidores de ALS en algunas zonas.
En términos generales, Rama negra presenta una emergencia prolongada, con un pico marcado en otoño. Y otro de menor magnitud, pero también considerable, en primavera
Por supuesto que esto varía año a año, según regiones, cultivo antecesor, nivel de cobertura, etc. Por lo que, el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para hacer un manejo adecuado.
Para el manejo químico, existen dos momentos claros para el control de Rama Negra; el barbecho y dentro de los cultivos de fina.
Para Rama negra, las opciones residuales más eficaces son las sulfunilureas y triazolopirimidinas.
Para controlar las plantas de Rama Negra ya nacidas, existe una gama de posibles combinaciones según su tamaño. Comenzando por la mezcla básica de glifosato con hormonal, sumando luego un PPO de contacto, luego un ALS y recurriendo por último a la técnica de doble golpe. A medida que aumenta su tamaño, se hace más importante la calidad de aplicación, requiriéndose un mejor mojado. Esto se logra con un adecuado tamaño de gota y el agregado de coadyuvantes que protejan estas gotas y aumenten la humectación.
Conocé nuestro nuevo Coadyuvante ACTIVADOR BIO
Ya en fina, las opciones son también escasas: se puede optar por la mezcla de hormonales o la mezcla de estos con sulfunilureas.
Por último, luego de aplicar, debemos monitorear muy bien los lotes para detectar posibles escapes.
* Recordemos que, es una maleza que se encuentra presente en casi el 100% del área agrícola y que se encuentra en alerta amarilla.
Fuente; Aapresid
- Published in NOTICIAS
Calidad del agua en la aplicación de fitosanitarios
La calidad del agua en la aplicación de fitosanitarios es de suma importancia ya que, si utilizamos agua de baja calidad, podemos disminuir la eficacia de la aplicación e incluso hacer que falle por completo.
Por este motivo, existen 3 factores a controlar que no debemos pasar por alto para asegurarnos de trabajar con la calidad de agua deseada;
-
Nivel de Acidez / Alcalinidad del agua.
En líneas generales se recomienda que, el agua a utilizar posea pH levemente ácido, entre 4.5 y 6.5, ya que la mayoría de los plaguicidas se comportan mejor en este medio.
Cuando el pH es alcalino (mayor a 8) se puede generar una degradación anticipada del principio activo, provocando que la aplicación pueda no ser eficaz. Esto se puede solucionar con un ACIDIFICANTE.
-
Dureza: Minerales en el agua.
Se determina la concentración de compuestos minerales que existe en una determinada cantidad de agua; específicamente, sales de magnesio y calcio. Lo que ocurre es que los iones presentes en las sales forman reacciones con los fitosanitarios, reduciendo la concentración de principio activo en el caldo de tratamiento.
En general se toma como valor umbral 150 ppm; por encima de este valor se deberá utilizar un corrector de dureza o secuestrante de cationes.
-
Partículas suspendidas en el agua.
Puede estar contaminada con materia orgánica o inorgánica en suspensión, lo que influye negativamente en la pulverización.
Esto afecta la calidad de la pulverización, ya que los residuos depositados sobre la superficie de las hojas no permiten que el fitosanitario atraviese la membrana foliar.
Y también a la maquinaria, ya q se deben realizar paradas para la limpieza de los filtros y otros componentes. Reduciendo así la vida útil del equipo de pulverización.
DOS SOLUCIONES;
a) utilizar una fuente de agua libre de estos materiales en suspensión,
b) filtrar el agua con un filtro de carbón activado o un filtro de arena antes de utilizarla.
*RECORDEMOS; La calidad del agua es de suma importancia, ya que es el medio de aspersión más utilizado al momento de aplicar productos fitosanitarios.
- Published in NOTICIAS