NOTICIAS archivos | Página 4 de 11 | Alltec BIO

SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!
CONTÁCTENOS: +54 (0362) 4760550/4760555

Alltec BIO

Alltec BIO

Alltec S.A. una empresa del Grupo Inquima

Tel: +54-(0362) 4760550/4760555
Email: facturacion@alltecsa.com.ar

ALLTEC S.A.
San Buenaventura del Monte Alto 47 C.P. 3500 Resistencia (Chaco) - Argentina

Open in Google Maps
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Representantes
  • Nuestros productos
    • Adyuvantes
      • Esteres Metílicos
      • Potenciador Herbicidas
      • Adyuvantes Sintéticos
      • Corrector y Secuestrante
      • Compatibilizador de Mezclas
    • Limpiador de Tanques
    • Nutrición Vegetal
    • Semillero Santa Rosa
  • Noticias
  • Contacto
GRUPOINQUIMA

Trip, el dolor de cabeza para la soja 17/18

jueves, 26 julio 2018 by Alltec Bio

La cosecha gruesa 2017/18 quedará marcada en la historia como una de las que sufrió una de las sequías más fuerte de la historia. Y este fenómeno climático implicó otra novedad; los “trips” fueron la plaga con más incidencia en los campos sembrados con soja.

Así lo señaló el ingeniero agrónomo Roberto Peralta, socio de Halcón Monitoreos, durante el 14° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas, Malezas y Enfermedades que tuvo lugar en Córdoba.

Peralta recordó que estos insectos afectan la capacidad de fotosíntesis de la planta y pueden restar hasta 10 quintales por hectárea de rendimiento.

“Le quitan funcionalidad: la planta fotosintetiza a media máquina y eso, al final, impacta en la producción del grano”, explicó.

Más allá que la falta de agua favorece su desarrollo, se volvieron a repetir en el último ciclo fallas de monitoreo y control que potenciaron los “trips”.

Conoce todos nuestros productos bio para potenciar tus fitosanitarios.

“¿Por qué con un año seco hubo más trips que arañuelas? Porque si bien faltó agua, lo que no faltó fue humedad ambiente”.

Desde su punto de vista, hace 15 años que productores y asesores vienen repitiendo los mismos errores. “No hacemos lo que debemos hacer. Es una cuestión socio-cultural: no nos podemos quejar si cometemos siempre los mismos errores”, enfatizó.

Sobre ese punto, insistió en que “donde más se falla es en el monitoreo”. “Detectamos el insecto tarde y hacemos tratamientos ‘de venganza’, cuando la plaga ya hizo el daño y eliminarla no tiene efecto”, manifestó.

En el caso de los trips, recomendó que el momento óptimo para el control es cuando las sojas están en R3 y empiezan a definir rindes: si se observan ninfas en la base y los primeros adultos en los estratos superiores, hay que aplicar.

Sobre los monitoreos, repitió la recomendación que, junto a Igarzábal, subrayan todos los años: como mínimo, hay que recorrer los lotes una vez cada siete días.

 

Fuente: Agrovoz

Manejo de PlagasMonitoreoPlagassojaTrip
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Fitosanitarios: cada localidad establecerá las zonas restringidas.

martes, 17 julio 2018 by Alltec Bio

Un trabajo interdisciplinario, elaborado y presentado por cuatro Ministerios de la Nación, deja abierta la discusión sobre los metros que deben tener los espacios de restricción y las zonas de amortiguamiento a la hora de aplicar fitosanitarios. Una disyuntiva que en los últimos años se ha definido en algunos municipios con dimensiones muy diversas, en algunos casos con mucha polémica.

El documento realizado por  los Ministerios de 1) Agroindustria y 2)Ambiente, con el respaldo de los de 3)Salud y por el de 4)Ciencia y Tecnología , establece 12 principios y 23 recomendacionesa la hora de utilziar fitosanitarios. Además, fomenta las Buenas Prácticas Agrícolas y el monitoreo público-privado para cuidar la salud de la población y el ambiente.

La distancia de ambientes que requieren especial protección “no es esencial, sino que depende de otras consideraciones, como el tipo de producto y las condiciones meteorológicas”, reza el documento, donde se destaca varias veces que el marco regulatorio sobre aplicaciones debe realizarse “sobre la base de información científica y tecnológica relevante”.

Entre los 12 principios, establecen que “las políticas públicas deben asegurar la producción sostenible, o sea una actividad productiva con cuidado de la salud de las personas, del ambiente y de los servicios ecosistémicos, con equilibrio entre el ambiente y la actividad humana para satisfacer sus necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras”.

Así mismo, se señalo que “los cultivos necesitan de los fitosanitarios como los humanos de los antibióticos y todo es cuestión de dosis y formas de uso, porque uno se puede morir hasta tomando agua en cantidad”, señaló Lino Barañao (Min. de Ciencia y Tecnología). “Argentina es muy dependiente de la agricultura para el buen desenvolvimiento de su economía, así que el desarrollo de estas capacidades es fundamental”,  con un “rol clave del Estado no sólo en la formulación de políticas públicas adecuadas sino por su función de monitoreo y control” agregó.

Conoce nuestra línea de productos BIO ideales para potenciar tus BPA

Dentro de las reflexiones finales, se destacó importancia de realizar indicadores para el monitoreo de la adopción de las BPA, así como del impacto ambiental, la salud humana y animal, con redes de control en todo el territorio nacional, involucrando las comunidades locales. Además, se busca fortalecer la vigilancia epidemiológica de la exposición a fitosanitarios, con actualización de la información y permitiendo fortalecer el sistema de control.

Al respecto y para finalizar, se promueve establecer un marco regulatorio que permita a diferentes grupos asociativos de la actividad agropecuaria asumir las responsabilidades correspondientes en implementación, control entre privados y difusión de las buenas prácticas, de manera complementaria a las competencias de las autoridades públicas, con beneficios derivados de asumir esa responsabilidad, por ejemplo, mediante la instalación de sensores y estaciones, fiscalizadores, tecnología online, reconocimiento oficial de certificación participativa de buenas prácticas, articulación con los municipios para el diseño de regulaciones, acceso a financiamiento preferencial, entre otros aspectos.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

El futuro del Agro de la mano de los agrocentennials

miércoles, 04 julio 2018 by Alltec Bio

“¿Cómo podrían ser las nuevas generaciones de productores agropecuarios?”,  “¿cuál será el futuro del agro?” se preguntan los economistas Julio Calzada, Ingrid Clausen y Sofía Corina en el último informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Ellos mismos se contestan que “resulta difícil responder esta pregunta”. Pero analizan algunos indicios que permiten proyectar un perfil de lo que será el campo del futuro, dominado por la generación Z (los centennials) y la generación “alpha” (los táctiles).

Todo es on line. Los nacidos desde 1996 en adelante serán los más ávidos en incorporar el avance exponencial de la tecnología digital en el agro. Estas personas no conciben un mundo sin Internet o celulares. La conexión en el campo será tan vital como cualquier otro servicio público.

Rapidez y agilidad. Este grupo se inclina por las soluciones inmediatas, a la velocidad de un clic y son capaces de hacer una simultaneidad de actividades al mismo tiempo. Serán más conscientes del riesgo climático y de precios y del cuidado del ambiente.

Versatilidad. Se caracterizan por ser autodidactas, visuales, versátiles, flexibles a los cambios y aficionados por la tecnología. Su perfil se adaptará al crecimiento vertiginoso de la tecnología en el sector agroindustrial.

Súper conectados. La generación táctil son los “post-centennial”, nacidos a partir del 2010. Su cotidianeidad virtual se expandirá a las actividades diarias del campo, que estarán automatizadas por inteligencia artificial y serán controladas en forma remota.

Todo es virtual. Estas generaciones se sienten y se sentirán cómodas trabajando con los dedos en una pantalla, sumergidos entre algoritmos, redes sociales colaborativas, inteligencia artificial y minería de datos. Son autodidactas, aficionados a los tutoriales en YouTube y adictos a la novedad. Sin embargo, de niños fueron sobre-estimulados, por lo que se aburren muy fácilmente y les cuesta focalizarse en una sola actividad.

La tecnología será clave en los modos de producir en el futuro. Conoce nuestros productos BIO.

¿Cómo se será el futuro del agro?

Para los autores, “la adquisición de los insumos agrícolas podría llegar a concretarse a través de plataformas que comparen diferentes calidades, precios y condición de entrega. La lectura de las opiniones de los consumidores y los influencers definirán las decisiones de compra. Los consumidores pasivos virarán a “prosumidores”, o consumidores que producen un contenido nuevo sobre el producto. Así, las experiencias de los usuarios colocan a las marcas en un segundo plano”.

Otro aspecto que influiría en la actividad rural es “la ‘uberizacion’ de la maquinaria agrícola, a través de plataformas market place. Tal como sucede con Uber, las máquinas, robots, drones serían compartidos por diferentes usuarios para disminuir la capacidad ociosa de la tecnología y bajar costos. Además, el crowfunding (financiación colectiva) para hacer inversiones en el agro podría llegar a ser moneda corriente”.

Calzada, Clausen y Corina insisten, en este marco, que las nuevas generaciones no se caracterizan por ser pacientes, por lo que “es factible pensar que tenderán a eliminar los trámites burocráticos a fines de agilizar cualquier proceso”. Por eso, no es descabellado pensar que la tecnología blockchain irrumpa rápidamente también en el agro.

“Otra característica particular de estas generaciones, es que vieron a sus padres y abuelos lidiar con los riesgos de precios y climáticos. Por lo tanto, es probable que incorporen las coberturas del agro tan cotidianamente como las coberturas médicas”, agregan los economistas.

Asimismo, “son generaciones con otros valores respecto al ambiente ya que vivencian desastres ambientales en cortos periodos de tiempo. Es bastante lógico pensar que se inclinarán por el uso de las energías renovables (sobre todo la energía solar para el funcionamiento de máquinas o robots), potenciarán la agricultura de modo tal de usar la menor cantidad de químicos posibles; valorarán más el agua como recurso escaso y se inclinarán en satisfacer la creciente demanda de alimentos orgánicos”.

“En definitiva, las generaciones futuras del campo tenderán a resolver desde el Smartphone sus finanzas, compras de insumos, ventas de granos, ordenes de trabajo, logística, monitoreo de lotes con drones o imágenes satelitales, etc. La “internet de las cosas” alcanzará al equipamiento de las explotaciones agrícolas y los algoritmos que tomen sus datos como inputs facilitarán la toma de decisiones. Es razonable pensar que los productores de la próxima generación trabajaran en forma remota y colaborativa, con un equipo de trabajo multidisciplinario”, resumen desde la BCR.

 

Fuente: Agrovoz.

AgronomiaAgrónomos del Futuroproductores agropecuarios
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Hemos destruido al glifosato

jueves, 28 junio 2018 by Alltec Bio

Durante muchos años, incluso décadas, el sistema agroproductivo se basó en una estrategia simple pero muy eficaz; la utilización de soja RR combinada con glifosato. La misma funcionó durante mucho tiempo de manera simple y efectiva en cuanto a costo para el manejo de malezas. Pero, la falta de visión a largo plazo nos trajó los problemas que en la actualidad padecemos. El uso continuado y generalizado de la misma estrategia produjo una alta presión de selección en la población de “yuyos”, dando lugar a especies tolerantes y resistentes a glifosato.

Principales malezas que hoy son tolerantes al glifosato

La Conyza bonariensis fue la primera especie tolerante en emerger por el uso intensivo de glifosato. Comenzó en el sur de Córdoba y Santa Fe, y en el norte de Buenos Aires. Este proceso de colonización fue seguido por la retracción de los cultivos de invierno. Luego, la Conyza se expandió rápidamente al resto del país y en menos de cinco años se transformó en la maleza más apuntada en Argentina.

CONOCE NUESTROS COADYUVANTES BIO Y OBTENE LOS MEJORES RESULTADOS

Otro claro ejemplo es el Sorghum halepense. Después de 15 años de control exitoso con glifosato, apareció el primer individuo resistente. Del mismo modo, Amaranthus ha surgido como una de las más recientes malezas resistentes a glifosato. Amaranthus es un excelente y terrible ejemplo del rápido ritmo de colonización que pueden alcanzar las malezas una vez que se vuelven resistentes.

Por último, podemos dar como ejemplo el raigrás. Hoy resistente a glifosato. Esta malezas en la actualidad está presente en el sudeste de Córdoba, en el centro y sur de Santa Fe y prácticamente en todo el territorio de Entre Ríos y Buenos Aires. En algunos departamentos se sumó la resistencia a ALS y algunos biotipos de resistencia a graminicidas, principalmente en todo el sudeste de Buenos Aires. Además existe sospecha de raigrás resistente a graminicidas en el sur de Santa Fe, y en el norte de Buenos Aires, complejizando aún más la situación.

Qué debemos hacer hoy para revertir esta situación?

Como se puede observar, ha llegado al fin de las estrategias simples de control de malezas. No por necesidad, sino por propia injerencia del productor. Hoy se debe tener en claro qué recursos/productos vamos a utilizar y hacer un buen uso de las BPA si se deseamos buenos rindes y calidad de producto. Por eso, es importante subrayar que la planificación del barbecho tiene influencia directa en la presencia y evolución de muchas de las malezas problema. Recordemos que las malezas consumen recursos (principalmente agua y nutrientes) reduciendo su disponibilidad para el cultivo; pero también encontrando espacios para su multiplicación, crecimiento y persistencia, dificultando así el manejo posterior de esos lotes.

BPAcontrol de malezasfitosanitariosglifosatomalezasmalezas resistentes
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Rotar cultivos reduce un 50% el nacimiento de malezas

jueves, 21 junio 2018 by Alltec Bio

La rotación de cultivos es una práctica sustentable por su colaboración para el cuidado de los suelos. Pero también es una gran aliado para combatir una de las mayores amenazas que ha enfrentado la producción agrícola en los últimos años: las malezas.

El dato fue refrescado por el ingeniero agrónomo Eduardo Cortes durante el 14° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas, Malezas y Enfermedades que se llevó a cabo en Córdoba.

El especialista trabaja en la zona de San Francisco y mostró datos de ensayos realizados tanto a campo como en laboratorios. Estos muestran una reducción de entre 45 y 50 por ciento de los nacimientos para dos malezas de las más propagadas en el país: Echinocloa y Amaranthus, cuando se utilizaron estrategias de rotación de cultivos.

Según Cortes, la explicación es que “el cultivo de cobertura baja la temperatura del suelo y les quita luz a las malezas”.

Así mismo, sobre los monitoreos, manifestó que son la clave para poder formular una estrategia correcta: “Tenemos que saber qué maleza tenemos en el lote, diferenciarla entre géneros y especies, y tomar decisiones a partir de ello”, puntualizó.

Según Cortes, “hay que ir y observar los esqueletos, evaluar cuáles eran las malezas preexistentes, anotarlas, llevar un registro lote por lote. No encontrarse al momento de sembrar con una maleza que no sabíamos que estaba”.

Por último, en relación al manejo de herbicidas, recordó la necesidad de sectorizar los lotes al momento de las aplicaciones de pre emergentes, en función de la maleza detectada o el cultivo que se vaya a sembrar.

“Si a la reducción de los nacimientos por la cobertura, le sumamos un pre emergente acorde a la maleza, prácticamente podremos eliminarla”, expresó Cortes.

Esto es fundamental para eludir el error que llevó a esta expansión del problema: la aplicación de siempre el mismo principio activo, que elimina sólo los individuos susceptibles y permiten que se reproduzcan sólo los tolerantes y resistentes.

En cuanto a los post emergentes, mencionó como un aspecto muy importante la evaluación de las incompatibilidades que puede haber entre los graminicidas y los pre emergentes, ya que pueden reducir la eficacia de las aplicaciones.

 

Fuente: Agrovoz

control de malezasmalezasrotación de cultivos
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Otoño: ideal para el control eficiente de malezas.

jueves, 31 mayo 2018 by Alltec Bio

En los esquemas de siembra directa, el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente, conocido como barbecho es una etapa fundamental para el manejo de malezas y la planificación del lote.

Antes de iniciarlo, técnicos del INTA Oliveros -Santa Fe- proponen conocer en profundidad la composición de la comunidad de especies, su ciclo y susceptibilidad a los herbicidas para lograr mejores resultados.

Juan Carlos Papa, referente en manejo de malezas del INTA Oliveros, puntualizó: “Antes de iniciar el tratamiento, se debe considerar cuándo es el momento oportuno en función del tipo de malezas, la posibilidad de que produzcan semillas o yemas y el cultivo que se realizará después”. Y agregó: “En muchos casos, de esta planificación depende el éxito o fracaso del manejo y del cultivo posterior”.

En los sistemas de producción basados en siembra directa el barbecho químico debería realizarse en un período cercano a la cosecha del cultivo estival, debido a que “en ese momento las malezas de otoño e inverno serán pequeñas y estarán en pleno crecimiento”, expresó Papa.

Para contribuir con las Buenas Prácticas Agrícolas y aportar a la sustentabilidad de los sistemas, Papa recomendó limitar la implementación de barbechos otoño-invernales demasiado prolongados -de 6 a 8 meses- debido a que pueden favorecer la evolución de los problemas de resistencia a herbicidas.

El especialista del INTA explicó que “las condiciones ambientales del otoño, en general, favorecen la eficacia de los principios activos de los herbicidas y permiten potenciar el efecto residual. Además, las bajas temperaturas y las escasas precipitaciones invernales limitan el crecimiento de las plantas, lo cual resulta positivo”.

Por otro lado, el final del invierno y el inicio de la primavera es otro momento crítico y que merece especial atención en la programación del lote. “En esta etapa, los herbicidas residuales deberán ser selectivos para el cultivo a implantar. Si están correctamente posicionados, pueden aportar de manera significativa al control de malezas en el cultivo”.

“No vamos a controlar las malezas sólo con herbicidas”, afirmó Papa. Además expresó que “el conocimiento sobre la biología y dinámica de las especies resistentes, la planificación, el monitoreo, la elección correcta de herbicidas, la oportunidad de los tratamientos y tecnología de aplicación, así como las prácticas culturales, aportan resultados positivos que trascienden la campaña puntual y afectan el resultado del proceso productivo tanto en el corto como en el mediano y largo plazo”.

 

Fuente: INTA Informa

barbechobarbecho químicoBPAcontrol de malezasherbicidamalezas
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

¿Qué habilidades necesitarán los agrónomos del futuro?

martes, 22 mayo 2018 by Alltec Bio

Qué es lo que necesitan los agrónomos futuros para hacer evolucionar/revolucionar el sector agroalimentario tal y como es ahora (ineficiente en la distribución de alimentos a nivel global, frágil frente al cambio climático, ineficiente en cuanto al uso de algunos recursos escasos en nuestro planeta) y así lograr un sistema agroalimentario que:

  • produzca para dar de comer a 10.000 millones de personas,
  • lo haga con la máxima eficiencia en el uso de los recursos limitados de los que disponemos,
  • sea sostenible y ajustándose a la demanda del consumidor,
  • garantice la seguridad alimentaria global y así eliminar la lacra de 800 millones de personas que pasan hambre hoy en día.

Retos colosales que los profesionales del sector hoy en día se esfuerzan en cumplir con las herramientas disponibles. Sin embargo, muchos profesionales ya miran al futuro, a esas nuevas tecnologías que sin duda van a provocar una nueva revolución en el sector agroalimentario.

En la cooperación y en la integración está la clave. Sin embargo, a pesar de que los retos son globales, las soluciones deben ser específicas para cada eslabón.

Habilidades necesarias para los Ing. agrónomos del futuro

Los futuros agrónomos que se orienten hacia el eslabón productor verán que el futuro pasa por la recolección, administración y procesamiento de datos, desarrollo de nuevas variedades vegetales y una gran carga de desarrollo informático y automatización. Por tanto, las habilidades que más se demandarán en este primer eslabón serán:

  • Tratamiento y análisis de datos (Big Data) > Tal vez no desarrollaremos directamente algoritmos informáticos, pero si deberemos traducir al profesional informático que datos son interesantes de todos los recogidos, que correlación tienen, que variables afectan más y qué es lo que necesita ver el productor agrícola para tomar las mejores decisiones sobre sus cultivos o animales en el momento óptimo.
  • Bioinformática > En la última década hemos podido ver como centros de investigación de todo el mundo descifraban el código genético de los cultivos y ganado más interesantes desde el punto de vista de producción de alimentos. Esta tendencia continuará, y si eres un profesional agrónomo que destaque en esta disciplina, seguro que tu salida al mercado laboral será prometedora.
  • Biotecnología > El cambio climático, la aparición/distribución de nuevas plagas y enfermedades vegetales y las exigencias de los nuevos consumidores, exigen un mayor desarrollo de esta habilidad. Necesitamos nuevas variedades que se adapten a estos retos. Además, pensemos que no tenemos tiempo para que todo el desarrollo de nuevas variedades se apoye exclusivamente en la mejora vegetal clásica, necesitamos soluciones que acorten ese tiempo desde que se inicia el desarrollo de una nueva variedad hasta que se pone en el mercado. Y los agrónomos que posean esta habilidad tienen mucho trabajo por delante, sobre todo en la rama de edición genética.
  • Programación informática > Los profesionales del campo necesitan disponer de esos datos que recolectan día a día en el campo, de forma visual, intuitiva y en la palma de la mano. Por tanto, disponer de conocimientos informáticos va a ser clave en el futuro para poder desarrollar y dar asistencia a los agricultores con APPs especialmente creadas para ellos.
  • Automatización > Si por algo se va a caracterizar el futuro del sector, va a ser el cambio de paradigma del trabajo: más carga de trabajo de control y análisis y menor carga de trabajo manual. Por eso, los futuros agrónomos deberán trabajar en la creación y gestión de flotas de tractores, maquinaría agrícola, robots y drones autónomos, que realizarán las tareas manuales en el campo.

¿Estás listo para ser parte del futuro de la Agronomía?

 

Fuente: https://lahuertadigital.es

AgronomiaAgrónomos del Futuro
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Grupo Inquima: Ensayos Técnicos.

viernes, 18 mayo 2018 by Alltec Bio
El control en el momento oportuno con productos específicos para controlar distintos: hongos / malezas / insectos / enfermedades fúngicas, sumado a un pH óptimo para cada principio activo, nos permitirá ir por el camino correcto hacia una buena aplicación.
El objetivo de cada uno de estos ensayos técnicos, realizados en diferentes establecimientos, es aportar soluciones a los ingenieros agrónomos demostrando notables mejoras en la aplicación , disminuyendo costos y maximizando beneficios gracias a los productos de AlltecBio.
– Establecimiento Olivum -Fungicida
– Establecimiento Olivum -Insecticida
– Grupo Peñaflor – San Juan – Glifosato
– Grupo Phronesis – El Principio – Glifosato y MCPA
– Informe Barcelo Femenia S.R.L – Oxicloruro de cobre
– Informe Establecimiento San Francisco S.A – Glifosato
Responsable Técnico Comercial (Zona Cuyo): Manuel Mínguez.
Cel:+5493624366396
manuel@alltecsa.com.ar
control de malezasEnsayo Técnicofungicidasinsecticidas
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Barbecho en Trigo.

lunes, 07 mayo 2018 by Alltec Bio

Al momento de realizar la siembra del cultivo de trigo es importante que el mismo se establezca en un lote libre de malezas las cuales podrían condicionar su emergencia. Liberar el lote de las malezas permite acumular agua y nutrientes destinados al cultivo que, de otra manera, estarían siendo consumidas por estas. El barbecho constituye el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente, y en este período es importante detectar cuáles son las malezas presentes a fin de controlarlas.

Para comenzar con el barbecho en trigo, no hay una fecha única o especifica, pero el cultivo antecesor define el inicio del período de barbecho. Así mismo, como regla general, es preferible controlar las malezas en nuestros lotes antes del mes de julio. Hasta ese momento suele haber suficiente humedad edáfica; las temperaturas todavía no son tan bajas y las malezas aún están en su período juvenil (un tamaño ideal para su control).

PRE-EMERGENTES

Existen dos momentos de control de adversidades, en especial malezas, al momento de establecerse el cultivo de trigo, el primero lo constituye los controles “pre-emergencia” es decir, aquellos realizados previo a la emergencia del cultivo. En estos casos se recomienda la utilización de un herbicida “no selectivo” a fin de controlar la mayor cantidad de malezas presentes, junto con un producto residual el cual permitirá extender el período de control del producto, impidiendo la emergencia de nuevas malezas. Cuando se utilicen productos residuales, es importante tener en cuenta que el mismo no genere daños en el cultivo a sembrar. Se deberá tener en cuenta el período de residualidad del mismo, indicado en la etiqueta del envase, a fin de sembrar el cultivo de trigo luego de este período.

POST-EMERGENTES

Por otro lado, una vez sembrado y emergido el cultivo de trigo, pueden realizarse controles “post-emergencia”.  Se deberán detectar cuáles son las malezas presentes e identificar junto con el Ingeniero Agrónomo, el producto adecuado para lograr el control de las mismas sin que afecte al cultivo establecido.

► Conoce Activador BIO específicamente indicado para la aplicación de herbicidas en barbecho, pre y post emergencia de malezas ◄

Algunas de las malezas más comunes en el barbecho del cultivo de trigo son: bolsa de pastor, capiquí, cardos, pasto de invierno, raigrás, avena, cebadilla, achicoria y rama negra entre otras.

Las etiquetas de los productos fitosanitarios nos permiten conocer el modo de acción del producto que vamos a utilizar así como el momento y la forma adecuada para su aplicación. Indicando para qué cultivo se encuentra registrado su uso, las malezas que controla y las dosis recomendadas para su utilización.

En todos los casos donde se realicen aplicaciones con productos fitosanitarios, es indispensable utilizar el Equipo de Protección Personal y controlar las condiciones ambientales, a fin de que las mismas sean las correctas para realizar una aplicación.

Realizar un correcto control de las malezas permitirá que el cultivo se establezca adecuadamente, en un lote sin competencia y con la correcta disponibilidad de agua y nutrientes. El punto de partida ideal para alcanzar buenos rendimientos en nuestro cultivo.

Aplicación de fitosanitariosbarbechocontrol de malezastrigo
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

La UE decidió prohibir el uso de tres insecticidas para proteger a las abejas.

jueves, 03 mayo 2018 by Alltec Bio

Los países de la Unión Europea han votado han votado el pasado viernes 27 de abril a favor de prohibir el uso en exteriores de tres insecticidas neonicotidoines. La decisión fué tomada por el peligro que representan para los polinizadores silvestres y las abejas de la miel.

Los Estados miembros han respaldado la propuesta de la Comisión Europea que abogaba por incrementar las restricciones que existían desde 2013 sobre las sustancias clotianidina, imidacloprid y tiametoxam.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) confirmó en un estudio publicado en febrero de este año que la mayoría de los usos de estas tres sustancias representan un riesgo para las poblaciones de abejas productoras de miel.

En concreto, el uso en exteriores de estos tres neonicotinoides estará prohibido. Sólo podrán ser utilizados en invernaderos permanentes en los que no se espera que las abejas estén expuestas a esta sustancia, según ha explicado la Comisión Europea en un comunicado.

¿Cómo han reaccionado las multinacionales afectadas?

Por su parte, las compañías Bayer y Syngenta han criticado publicamente la decisión de la Unión Europea de suspender el uso de insecticidas para proteger a las abejas.

Syngenta ha calificado de “decepcionante” la decisión de los países miembros de la Unión Europea (UE). Aseguró que la medida no es adecuada ni para los agricultores ni para el medioambiente. “Las pruebas muestran claramente que los neonicotinoides representan solo una amenaza mínima a la salud de las abejas en comparación con la falta de alimentos, enfermedades y el frío”.

Así mismo, la empresa alemana Bayer afirmó: “que la decisión restringirá aún más las posibilidades de los agricultores europeos para actuar contra los terribles parásitos”. Bayer considera que la decisión es “un mal acuerdo para la agricultura europea”.

Los insecticidas prohibidos son muy comunes en la agricultura intensiva y su principal función es proteger los cultivos de las plagas aunque según diversos estudios científicos, son también responsables de alterar las poblaciones de abejas.

abejasAgriculturafitosanitariosinsecticidasUnión Europea
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

BUSCAR

ÚLTIMAS NOVEDADES

  • Los coadyuvantes juegan un rol clave en las buenas prácticas agrícolas

    Las nuevas tecnologías son biodegradables y pro...
  • Equipo de Protección Personal para aplicar fitosanitarios.

    ¿Es importante utilizar el Equipo de Protección...
  • Tratamiento de fertilización con Zinc en trigo Pampero.

    El tratamiento de fertilización con Zinc en sem...
  • Herbicidas; incompatibilidad de mezclas.

    Manejo de malezas en barbechos; incompatibilida...
  • Protocolo de uso: LIMPIEZA PROFUNDA con RASS 32

    Al momento de limpiar una pulverizadora, no sól...
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Representantes
  • Nuestros productos
  • Noticias
  • Contacto
  • GET SOCIAL
Alltec BIO

ALLTEC © 2020 Todos los derechos reservados.

TOP