
El “carbón del maní” (Thecaphora frezii) amenaza los rindes de la cosecha en su inicio. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, se ha reportado alta presencia de esta enfermedad en lotes de los departamentos Río Segundo y Juárez Celman.
Poco más de la mitad de las 271.500 hectáreas de maní sembradas en Córdoba ya han sido arrancadas, pero solo un 5% fue cosechado hasta principios de mayo y las cajas están expuestas en la superficie.
La entidad advirtió que, la alta presencia de la enfermedad es capaz de reducir hasta 50% los rindes.
RECORDEMOS; el carbón del maní es un hongo que solo se ha detectado en Argentina y sobre el que todavía no hay forma de protegerse de manera masiva, ya que la primera variedad de semilla con resistencia al carbón fue aprobada el año pasado.

La enfermedad
El carbón del maní (Thecaphora frezii) se inicia cuando los clavos penetran en el suelo. Allí las esporas cercanas germinan dando origen a un promicelio donde se forman basidiosporas. Estas darán origen a un micelio infectivo. Este micelio infecta a los clavos penetrando desde el exterior y atravesando las paredes del fruto. Para luego colonizar la semilla, donde aumenta significativamente la cantidad de hifas y se produce la esporulación.
Debemos tener en cuenta que, el hongo Thecaphora frezii sobrevive en el suelo como teliosporas que permanecen viables por más de un año.
Síntomas
Los frutos presentan deformaciones e hipertrofia. En el interior de las vainas las semillas tienen soros en superficie. Estas se ven como pequeñas deformaciones o ampollas que contienen una masa pulverulenta de esporas color marrón rojizo. Las semillas pueden presentar solo una parte afectada o bien toda la semilla puede vesre como una masa carbonosa de esporas.
Recomendaciones
- Uso de cultivares tolerantes
- Rotaciones a largo plazo
- Sistemas de labranza
- Uso adecuado de cura semillas
- Monitoreo y registro de lotes con carbon