
Gracias al trabajo entre ministerio de Ambiente, Secretaría de Gobierno de Agroindustria, y la participación de otros actores, se produjo un documento ejemplar. Este propone principios y recomendaciones para ordenar las políticas públicas nacionales sobre; la aplicaciones de fitosanitarios en zonas de amortiguamiento / periurbanas.
Uno de los puntos más importantes del trabajo es que no se recomienda establecer una zona de exclusión, sino una zona de amortiguamiento. La diferencia es que en la primera no se permite la aplicación de ningún agroquímico en esa zona establecida. En la segunda se establece una superficie próxima a determinadas áreas sensibles, que al momento de aplicar un producto fitosanitario requieren de un tratamiento especial.
Pero, lo que no se establece en este documento es de qué manera trabajar dentro de la zona de amortiguamiento. Para esto, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, en conjunto con CASAFE y con otras instituciones públicas y privadas, vienen organizando las jornadas de demostración de aplicaciones. En estas jornadas se realizan aplicaciones bajo las BPA. Los resultados después de 32 demostraciones y 4 años recorridos, muestran que la deriva del producto de una aplicación terrestre fué en promedio de 11 metros, mientras que la aérea es de 49 metros.
En función de estos resultados y de la variedad de condiciones ambientales, se establecieron una serie de recomendaciones de cómo trabajar en las zonas de amortiguamiento.
Conoce nuestro ANTIDERIVA BIO aquí!!!
Recomendaciones para trabajar en las zonas de amortiguamiento
• Los Asesores deben estar presentes en el momento de la aplicación. Este debe ser un profesional de las ciencias agropecuarias con su matrícula y registros al día, para poder aplicar en esa zona.
• Respetar las condiciones ambientales adecuadas al momento de la aplicación, y asegurarse que la dirección del viento sea contraria a la zona sensible.
• Contar con la Certificación de empresas de pulverización como, por ejemplo, mediante la Norma IRAM 14130. Esta es una excelente oportunidad para demostrar que mediante la certificación damos un mensaje de que podemos ser sustentables.
• Que los aplicadores que trabajen en esta zona cuenten con el registro al día, curso y examen aprobado. Así msimo, la necesidad del registro y matriculación de las Pulverizadoras (una patente). Y que éstas estén visibles a distancia, para que cualquier persona pueda distinguir una máquina autorizada a trabajar en esta zona de otra que no lo está.
• Señalética a campo, sobre todo para escuelas. La cual debe colocarse inmediatamente después de la aplicación. La misma indicará horario de dictado de clases en la escuela, fecha de la aplicación, producto aplicado, el tiempo que debe transcurrir desde la aplicación hasta el reingreso al lote, y demás datos para evitar inconvenientes.
• Disponer de centrales meteorológicas que permitan la visualización on line. Cualquier persona debe tener acceso a visualizar si la aplicación se está realizando en condiciones ambientales adecuadas o no.
• Caja Negra en la pulverizadora; un dispositivo que registre la aplicación en tiempo y espacio.
Las BPA son el único camino hacia la sustentabilidad
Claramente, éste es el momento de las Buenas Prácticas Agrícolas. Éstas dejaron de ser una utopía y pasaron a ser una realidad. La realidad con la que debemos trabajar para poder lograr una agricultura sustentable. Una agricultura donde se maximice la productividad y, a su vez, no se afecte el ambiente ni a la salud de las personas.
Fuente: Casafe.