Los coadyuvantes juegan un rol clave en las buenas prácticas agrícolas
Las nuevas tecnologías son biodegradables y protegen el ambiente. También hay productos antievaporantes y antideriva, que brindan mayor seguridad en las aplicaciones.
El constante crecimiento tecnológico a través de los años en el sector agropecuario nos permite ser cada vez más eficientes en las aplicaciones de fitosanitarios sobre nuestros cultivos. Una de las tecnologías que más se destacan en el aumento de dicha eficiencia son los conocidos coadyuvantes agrícolas, los cuales están estrechamente relacionados con las buenas prácticas agrícolas (BPA).
Hace muchos años se descubrió que los coadyuvantes formulados a base de nonil-fenol generaban perjuicios potenciales para la salud y el medio ambiente. En la actualidad, existen en el mercado moléculas que remplazan por completo las prestaciones del nonil-fenol, como ser el caso del alcohol lineal etoxilado, molécula con la cual hoy formulamos toda nuestra línea de coadyuvantes para el mercado.
Una de las características de esta molécula es que presenta alta biodegradación siendo amigable con el ambiente, al mismo tiempo que optimiza las aplicaciones de los fitosanitarios.
Se puede afirmar entonces que los coadyuvantes cumplen un rol fundamental en las BPA, ya que además de lo anteriormente citado, hoy existen productos antiderivas para disminuir los riesgos de contaminación de los fitosanitarios por causas de acción del viento (exoderiva), como también existen los antievaporantes para disminuir los riesgos por acción de la alta temperatura (termo deriva) y los adherentes o pegantes para evitar que las gotas escurran, reboten y caigan al suelo, no quedando en el blanco (endoderiva), durante la aplicación.
Otro aspecto fundamental es el uso de coadyuvantes emulsionantes o estabilizantes de caldo, ya que no solo permiten una mejor compatibilidad de las mezclas entre fitosanitarios dentro del tanque pulverizador, sino que además ayudan a evitar cortes de caldo, los cuales de no poder recuperarse deben ser retirados del tanque siendo una gran amenaza para la contaminación del ambiente.

Por último, el uso de detergentes desincrustantes, desengrasantes y desgasificantes para la limpieza del equipo pulverizador permiten eliminar los residuos que se adhieren a las paredes internas del tanque produciendo emanaciones de gases que contaminan el medio ambiente y pueden ocasionar serias lesiones al operador, contribuyendo de esta manera a las BPA.
Desde el departamento técnico de Alltec queremos llevarle tranquilidad al productor de que cuando decide incorporar alguno de nuestros coadyuvantes agrícolas al caldo de aplicación, automáticamente está siendo parte de las BPA, ya que los mismos cumplen con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente, generando un aporte a la sustentabilidad del sistema.
Fuente; Clarín Rural
Autor; Ing. Agr. José María Martinez – Coordinador Técnico Alltec en Argentina y Bolivia.
- Published in NOTICIAS
Equipo de Protección Personal para aplicar fitosanitarios.
¿Es importante utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) recomendado a la hora de manipular fitosanitarios?
Al momento de realizar una aplicación con fitosanitarios es importante tener los recaudos necesarios. Para cuidar la salud del aplicador y poder disminuir los posibles riesgos que existen al manipular cualquier tipo de sustancias tanto químicas como biológicas. Por ello, es importante contar con el equipo de protección personal adecuado al utilizar productos fitosanitarios.
Actualmente, podemos encontrar diversos tipos de Equipos de Protección Personal (EPP). De una pieza o dos, lavables o descartables y de diferentes tipos de telas.
El EPP recomendado esta compuesto por;
- Mameluco,
- Delantal impermeable,
- Gorro impermeable o capucha,
- Guantes de nitrilo,
- Botas o Zapatillas impermeables de suela gruesa,
- Antiparras o capucha con protección y
- Máscara respiratoria.
Conoce nuestra línea de adyuvantes premium haciendo click aquí!
Al momento de manipular un envase de producto fitosanitario es necesario cubrir nuestras manos con guantes. Se recomienda utilizar guantes de nitrilo.
En cuanto al Equipo de Protección Personal que utilicemos, es necesario cubra nuestras extremidades tanto piernas como brazos por completo. Así evitaremos el contacto dérmico con el producto.Deberá ser de una tela impermeable o repelente al agua.
La utilización de gafas protectoras y capuchas impermeables es importante para proteger nuestra vista y la zona de la cabeza ante el posible contacto con el producto. En algunos casos se hace necesario la utilización de una máscara respiratoria. Principalmente cuando manipulamos polvos o productos que pueden volatilizarse, o así también cuando las aplicaciones se realizan bajo cubierta donde el ambiente no es ventilado. La máscara deberá contar con filtros en condiciones a fin de impedir que el producto pueda ingresar por vía respiratoria.
En cuanto a la protección de los pies, deberemos utilizar botas o zapatos de suela impermeable. Los pies son una de las zonas de mayor irrigación del cuerpo, con lo cual el producto podría ingresar a nuestro sistema a mayor velocidad.

¿Cuándo es apropiado el uso del Equipo Protección Personal?
Es importante contar con nuestro EPP correcto tanto al momento de realización del caldo, puesta a punto de la maquinaria, llenado del tanque y durante la aplicación (cuando no contemos con máquinas pulverizadoras que posean cabinas presurizadas o cuando realicemos aplicaciones con mochilas).
Por último, recuerde siempre leer cuidadosamente la etiqueta de los productos antes de utilizarlos. Leer el marbete es parte de realizar un uso responsable de los mismos.
Para conocer más acerca del uso responsable de productos fitosanitarios y buenas prácticas agrícolas te invitamos a visitar la web de nuestros amigos de Casafe aquí
- Published in NOTICIAS
Herbicidas; incompatibilidad de mezclas.
Manejo de malezas en barbechos; incompatibilidad de mezclas en herbicidas. Pruebas de diferentes marcas de Glifosato + Atrazina.
El avance de las malezas en los barbechos químicos requiere de la aplicación en general de mezclas de herbicidas con el fin de aumentar el espectro de acción, reducir el número de aplicaciones y su costo. Las mezclas de plaguicidas son asociaciones, en este caso, de dos o más herbicidas (principios activos) dentro del mismo tanque. Cuando se realizan algunas mezclas de herbicidas, surgen ciertas incompatibilidades entre las mismas. Estas puede ser;
- Incompatibilidad física: se refiere a diferentes características y formulaciones de los productos, con separación en fases, formación de grumos, cremas, coalescencia, floculación, precipitados o sedimentos en el fondo del tanque o en la parte superior del caldo. Estas no se vuelven a mezclar o no se disuelven agitando la masa líquida. Es el tipo de incompatibilidad más común, a veces tornándose imposibles de aplicar ya que tapa bombas, cañerías, filtros y boquillas.
- Incompatibilidad química: es posible que dos productos sean antagónicos sin mostrar incompatibilidad al mezclarse (no puede ser detectado a simple vista) pero en este caso se afectan sus propiedades químicas de control; esto puede conducir a inactividad del principio activo, es decir disminución de la eficacia.
La inestabilidad del caldo de pulverización puede influir en la calidad de la aplicación debido; a la interacción entre las características del líquido aplicado y los mecanismos de formación y distribución de las gotas, dando como resultado tratamientos de baja eficiencia.
Debemos tener en cuenta que un plaguicida, en su formulación, está compuesto por; el principio activo, los excipientes y los coadyuvantes. Y el fabricante sólo está obligado a declarar la composición del activo, pero no la formulación (que constituye el secreto mejor guardado de la empresa). Como consecuencia de la variabilidad en los resultados al realizar mezclas, se impone realizar una prueba de compatibilidad.
Por tal motivo, recomendamos, en un Erlenmeyer o botella plástica, agregar un plaguicida por vez (en 100 cc de agua), remover y finalmente completar con agua hasta 200 cc y agitar. Observar el tiempo de separación de los productos, y visualizar el grado correspondiente a la tabla

La prueba de compatibilidad es necesaria en los casos dudosos, ya que influyen:
- la calidad de la formulación (control de calidad de producto comercial),
- la calidad del agua (sales, dureza, pH) y
- la temperatura ambiente (los problemas se dan frecuentemente con baja temperatura).
*Realizar la prueba siempre con el agua que se va a utilizar en la aplicación.
La prueba de compatibilidad, previa a la mezcla de productos en el tanque, es necesaria para todos los plaguicidas. Es recomendable realizarla aunque sea una mezcla conocida.
Conclusiones
Al hablar de mezclas, es inevitable dar marcas comerciales. Como se detalló con anterioridad, en la formulación de un agroquímico, se encuentra además del principio activo, 4 o mas sustancias (inertes), que son propias de cada marca comercial. Por tal motivo, si la mezcla presenta problemas de incompatibilidad física, no quiere decir que los productos sean de baja calidad. Es más bien un problema de interacción entre los diferentes formulados, pudiendo tener o no, inconvenientes ante el mismo principio activo de otra marca comercial.
Observaciones
- Debemos tener en cuenta que, la formación de cristales de gran tamaño, afecta el correcto desempeño y distribución del principio activo en el lote. Genera mala distribución en el tanque del equipo (Sub-dosis y Sobre-dosis). Mayor adherencia al rastrojo ( y si sumamos un aceite de mala calidad, la situación se agudiza). Mayor tiempo de degradación en el lote (problemas de Carryover), entre otros. Por lo tanto, es importante siempre realizar la compatibilidad de las mezclas.
- Cuando el agua utilizada es de mala calidad, muy dura, con elevada cantidad de sales y pH alto, es muy importante la adición de coadyuvante WR4 como Acondicionador de Agua para secuestrar Ca y Mg; y reducir pH.
- Con la adición de un coadyuvante tensioactivo emulsionante como A35T, logramos mejorar la mezcla y reducir la retención de los principios activos en el rastrojo, logrando una aplicación de calidad.
- Published in NOTICIAS
Protocolo de uso: LIMPIEZA PROFUNDA con RASS 32
Al momento de limpiar una pulverizadora, no sólo es importante utilizar un producto que sea diseñado específicamente para la limpieza de estos equipos sino que es importante seguir el protocolo de uso del producto.
Protocolo de uso “LIMPIEZA PROFUNDA” de equipo pulverizador con RASS 32;
1- Retirar todos los filtros (principal, de línea, de picos), todas las boquillas y colocarlos en un balde con mitad de agua y agregando 50 cm3 de Rass 32 (aproximadamente el contenido de 5 tapas de la botella). Revolver para facilitar su homogenización y luego dejarlo reposar mientras se lava el resto de la máquina.

2- Agregar los 950 cm3 restantes de la botella, bañando las paredes internas del tanque del equipo pulverizador.
3- Agregar entre 500 y 1000 litros de agua limpia (aprox/ 1/3 de la capacidad del tanque), haciéndolo desde la boca del tanque y a presión, para que se forme la mayor cantidad de espuma posible y cubra con la misma todo el interior, (es la espuma la que va a aflojar y hacer la tarea de limpieza en las paredes del mismo). De ser posible poner en marcha los agitadores para incrementar la turbulencia y formación de espumas. Es necesario que la espuma cubra todo el interior del tanque. Una vez que se llena el tanque de espumas dejar reposar un tiempo hasta que se baje la misma.

4- Mientras reposa el líquido y la espuma en el interior del tanque, hacer circular el fluido por el circuito, como si se estaría aplicando por unos minutos, para que se llene toda la línea con este producto, luego dejar reposar la línea con el producto en su interior.

5- Al bajarse la espuma del interior del tanque, se recomienda accionar nuevamente los agitadores, con la misma agua con Rass 32 que tiene el tanque, para que vuelva a completarse su interior con espumas, y luego dejar salir fluido por la línea de aplicación por unos 2 minutos para renovar el fluido en toda la cañería.
6- La operación, de agitación para la formación de espumas con la misma agua con Rass 32 que tiene el tanque y circularlo luego por la línea de aplicación por 2 minutos, debe repetirse por lo menos 3 veces como se indicaría en un triple lavado.
7- Dejar reposar el líquido por lo menos de 4 a 6 horas, o bien hasta la mañana siguiente.
8- Retirar todo el líquido haciéndolo circular “por secciones” de la línea de aplicación retirando las punteras para que arrastre residuos e impurezas. Enjuagar el equipo 2 o 3 veces con agua limpia haciéndolo circular por la línea de aplicación. Limpiar y enjuagar los elementos del balde y armar el equipo.

Rass 32 se puede usar en hidrolavadoras (con agua fría o caliente).
Rass 32 está indicado y recomendado, para lavado de exteriores de maquinas, vehículos, aviones, etc. Está formulado a base de alcoholes, no daña la pintura y no es corrosivo, no tiene mal olor y no reseca mangueras ni gomas de las maquinarias.
- Published in NOTICIAS