Condiciones ambientales y aplicaciones de fitosanitarios.
Qué tan importante son las condiciones ambientales al momento de realizar aplicaciones de fitosanitarios? MUY IMPORTANTES, ya que pueden incidir en nuestra aplicación produciendo efectos indeseables como;
- Deriva por arrastre o exoderiva: una parte del producto al
ser aplicado puede ser arrastrado fuera del blanco de la apli- cación; la deriva depende de la altura de la que cae la gota, la velocidad del viento, la humedad ambiente, la tasa de evaporación y la velocidad de caída de la gota, la cual a su vez es función del diámetro y peso. - Evaporación: la evaporación de las gotas es función de la temperatura ambiente, la humedad relativa y el tamaño de las gotas. Por eso se recomienda la aplicación en horas del día (a la mañana o atardecer), donde la temperatura no sea elevada.
La tasa de evaporación, se mide en la estación meteorológica y se indica con un número que no debería superar el valor de 10.

En cuanto las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y estabilidad atmosférica), podemos establecer algunos conceptos básicos a tener en cuenta al momento de la aplicación de fitosanitarios.
Viento; un punto importante es la velocidad del viento, pero también que su dirección esté opuesta a zonas urbanas y/o cursos de agua. Su intensidad nunca debe superar entre los 15 y 20 km/h, siendo ideal entre 7 y 12 km/h.
Temperatura; la temperatura influye en la evaporación de las gotas, en la movilización de las masas de aire y en la sustentación de gotas en el aire. Se recomienda aplicar en las horas más frescas del día. Nunca se debe aplicar con más de 30°C.H
Humedad Relativa; con una atmósfera muy seca el riesgo de evaporación de las gotas aumenta. Se recomienda aplicar con una Humedad relativa superior al 55 %. Se debe tener en cuenta que estas condiciones ambientales varían con el transcurso del día. A primera hora de la mañana son más favorables, mientras que al mediodía o media tarde son más desfavorables.
A modo general, se recomienda no pulverizar cuando hay pronóstico de lluvias, los productos pueden lavarse y no llegar a controlar la plaga. Además, ésta puede ser un buen vehículo del producto a cuerpos de aguas superficiales o a napas subterráneas.

Así mismo, se aconseja siempre utilizar un coadyuvante de calidad para lograr llegar a nuestro blanco de manera más eficiente! Ya que mejoran el nivel de desempeño de los fitosanitarios, y también la consistencia de los resultados. Mejorando el manejo de las características físicas de los fitosanitarios y por ende su acción, mediante la reducción y minimizando pérdidas, y maximizando el efecto de los productos utilizados.
Por último, recordemos que las condiciones ambientales del otoño, en general, favorecen la eficacia de los principios activos de los herbicidas y permiten potenciar el efecto residual. Además, las bajas temperaturas y las escasas precipitaciones invernales limitan el crecimiento de las plantas, lo cual resulta positivo
- Published in NOTICIAS
Aplicaciones Aéreas; ¿cuáles son los beneficios?
Las aplicaciones aéreas tienen muchos beneficios, pero sobretodo cuando la situación aprieta el avión es muchas veces la solución.
Cuando la presión de la plaga es muy alta o no hay condiciones de “piso” por frecuentes precipitaciones, napas altas (o una conjunción de estos factores) el avión es una herramienta que nos permite llegar en tiempo y forma a realizar los tratamientos. De otra manera llegaríamos tarde e implicaría aumentar la dosis de producto o incluso hacer el tratamiento una vez que el insecto, hongo o maleza en cuestión, esté por encima del umbral de daño, implicando una disminución importante en los rendimientos del cultivo.

Entre los beneficios de las aplicaciones aéreas se destacan;
– Más Rápido. Teniendo en cuenta la aéroaplicadora, se pueden lograr alrededor de 100 has. por hora de trabajo. Dependiendo también de la zona y cultivo a aplicar.
– Más Seguro. El tiempo de contacto o exposición del personal con el plaguicida es casi nulo.
– En el mejor momento. La rapidez en el tratamiento, permite elegir el momento óptimo para la aplicación. Operaciones inmediatamente después de la lluvia, aunque el suelo no esté apto, son posibles. Esto es vital para obtener óptimos resultados.
– No propaga plagas. Ninguna máquina está en contacto directo con los cultivos, lo que es inevitable en aplicaciones terrestres.
– Sin daños en los cultivos. El avión no transita dentro del cultivo, por lo tanto no produce pisoteo, ni daño alguno en cultivos, sistemas de riego ni estructuras.
– No compacta el suelo. Todo lo contrario de lo que sucede con los equipos terrestres, lo cual muchas veces es difícil de revertir.
Por último, en cuanto al mito de la deriva; a través de la calibración de equipos, volúmenes de aplicación, tipo de picos y el uso de #coadyuvantes antiderivas, como #AntiderivaMaxBio, aseguramos un espectro de gota que minimice la probabilidad de exoderiva.
Para más información acerca aplicaciones aéreas y sus beneficios visita la página oficial de FeArCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas)
- Published in NOTICIAS
Calidad del agua en la aplicación de fitosanitarios
La calidad del agua en la aplicación de fitosanitarios es de suma importancia ya que, si utilizamos agua de baja calidad, podemos disminuir la eficacia de la aplicación e incluso hacer que falle por completo.
Por este motivo, existen 3 factores a controlar que no debemos pasar por alto para asegurarnos de trabajar con la calidad de agua deseada;
-
Nivel de Acidez / Alcalinidad del agua.
En líneas generales se recomienda que, el agua a utilizar posea pH levemente ácido, entre 4.5 y 6.5, ya que la mayoría de los plaguicidas se comportan mejor en este medio.
Cuando el pH es alcalino (mayor a 8) se puede generar una degradación anticipada del principio activo, provocando que la aplicación pueda no ser eficaz. Esto se puede solucionar con un ACIDIFICANTE.
-
Dureza: Minerales en el agua.
Se determina la concentración de compuestos minerales que existe en una determinada cantidad de agua; específicamente, sales de magnesio y calcio. Lo que ocurre es que los iones presentes en las sales forman reacciones con los fitosanitarios, reduciendo la concentración de principio activo en el caldo de tratamiento.
En general se toma como valor umbral 150 ppm; por encima de este valor se deberá utilizar un corrector de dureza o secuestrante de cationes.
-
Partículas suspendidas en el agua.
Puede estar contaminada con materia orgánica o inorgánica en suspensión, lo que influye negativamente en la pulverización.
Esto afecta la calidad de la pulverización, ya que los residuos depositados sobre la superficie de las hojas no permiten que el fitosanitario atraviese la membrana foliar.
Y también a la maquinaria, ya q se deben realizar paradas para la limpieza de los filtros y otros componentes. Reduciendo así la vida útil del equipo de pulverización.
DOS SOLUCIONES;
a) utilizar una fuente de agua libre de estos materiales en suspensión,
b) filtrar el agua con un filtro de carbón activado o un filtro de arena antes de utilizarla.
*RECORDEMOS; La calidad del agua es de suma importancia, ya que es el medio de aspersión más utilizado al momento de aplicar productos fitosanitarios.
- Published in NOTICIAS
¿Cómo calibrar la mochila pulverizadora? Recomendaciones!
Al hacer frente a una enfermedad, maleza o insecto que afecta nuestros cultivos debemos tomar todos los recaudos necesarios. Por este motivo, es necesario calibrar la mochila pulverizadora antes de aplicar nuestros fitosanitarios. De esta manera, lograremos los resultados esperados sin afectar a la sociedad o medio ambiente.
Recomendaciones al calibrar la mochila pulverizadora;
Lo primero que deberá chequearse es que la barra portapicos se encuentre en condiciones, sin presentar roturas, perdidas, ni obstrucciones. Esto podrá verificarse utilizando el tanque contenedor con agua y verificando que no se produzcan goteos en ninguna de sus partes, ni sobre la barra, ni en los picos o pastillas.
Una vez que se ha comprobado el correcto funcionamiento, se deberá proceder a calibrar la mochila ( siempre con agua).
En este punto es clave que quien vaya a realizar la aplicación sea quien calibre. Ya que se debe mantener constante la velocidad de desplazamiento, la presión aplicada, la altura y el ancho de trabajo, tanto en la calibración como en la aplicación. Si se camina más lento se generará una dosis más alta que en lugares donde se ha avanzado más rápido.
Un dato importante al calibrar la mochila pulverizadora; debemos conocer el ancho de trabajo. Ya que permitirá conocer la superficie que se pulverizará. Dependerá de la altura de aplicación, el tipo de pico y del ángulo de aspersión.
Si una vez calibrada la mochila pulverizadora, se modifica la velocidad del viento, se deberá modificar la altura de trabajo. A mayor velocidad mayor probabilidad de deriva. Por lo tanto, se deberá calibrar nuevamente.
Lo mismo ocurre si se cambiara de aplicador, se deberá recalibrar a la forma de aplicar de este nuevo trabajador.
Luego de cada uso, se debe lavar la mochila mediante triple lavado o lavado a presión, cuidando de no perforar el recipiente, ya que debe seguir utilizándose para futuras aplicaciones. Para esto podes utilizar nuestro producto RASS32, un poderoso desengrasante y desgasificador diseñado para limpiar y lavar el equipo pulverizador.
Por último, desde Casafe recuerdan lo importante que es resguardar la salud del operador. Siempre que se manipulen agroquímicos se deberá contar con el equipo de protección personal que figura en las etiquetas de los productos utilizados.
Fuente: Casafe.
- Published in NOTICIAS
FITOSANITARIOS; el tamaño de las gotas lo es todo.
El tamaño de las gotas al momento de utilizar fitosanitarios es la clave para una aplicación eficiente y sin derivas. El principal objetivo al momento de pulverizar es que el producto llegue al blanco, sin afectar a la sociedad ni al ambiente. Es por esto que, la utilización de coadyuvantes resulta imprescindible al momento de realizar aplicaciones.
El primer paso para un control eficiente es conocer la plaga a la cual nos enfrentamos y elegir el producto correcto a utilizar.
Gotas: tamaño y cobertura
El tamaño de gotas y la cobertura de las mismas (número de gotas por centímetro cuadrado), son dos de los principales parámetros que se deberán verificar al momento de realizar una aplicación con productos fitosanitarios. Nos brindan información para saber si la aplicación resultó eficaz, sin generar inconvenientes por deriva.
El tamaño de las gotas se clasifica según la norma S-572 de ASAE en 6 categorías:
El color de la clasificación está relacionada con su riesgo de exoderiva. La cual es ocasionada por el traslado de las gotas por el viento fuera del lote. Gotas menores a 150 micrones son tendientes tanto a evaporarse como a ser trasladadas más fácilmente por el viento, que gotas más grandes. Sin embargo, si bien las gotas grandes generalmente no producen exoderiva, gotas extremadamente grandes presentan un comportamiento inadecuado. Las mismas pueden rebotar y no ser absorbidas por las plantas, cayendo al suelo. Lo que se conoce como “endoderiva”. Por lo cual, los tamaños útiles para aplicaciones agrícolas se encuentran entre 150 y 400 micrones.
Utilización de insecticidas y fungicidas
Para el caso de insecticidas y fungicidas, donde se requiere una buena cobertura, en general se utilizan gotas de fina a mediana. Esto se debe a que por ejemplo muchos insectos o enfermedades se encuentran localizados en sectores difíciles de alcanzar (cuando el cultivo ya ha cerrado el surco). Este tamaño de gotas permite que las mismas puedan ingresar al cultivo y generar un correcto mojado. Sumado a esto, no debemos olvidar las condiciones ambientales, sobre todo en este tamaño de gotas. Estas son más fácil de ser transportadas por el viento que gotas más grandes.
Utilización de herbicidas
En el caso de la utilización de herbicidas, en general el control de malezas se realiza en períodos de barbecho, cuando el cultivo aún no está implantado. Cuando el cultivo ya ha cerrado el surco la propia competencia que ejerce el cultivo hace innecesario el control de malezas. En este sentido, diversos estudios demuestran que gotas grandes generan el mismo control de las malezas que gotas medianas a finas. Por lo cual, en estos casos, se recomienda utilizar gotas grandes que generarán un adecuado control, disminuyendo los riesgos de exoderiva.
La importancia de las Tarjetas Hidrosensibles
La tarjeta hidrosensible es una herramienta fundamental para poder lograr aplicaciones eficientes y responsables. Este material es un papel, de color amarillo, muy sensible a la humedad. Al entrar en contacto con una gota de agua o líquido, se mancha de color azul, revelando el lugar donde ha caído la gota. Su uso es fundamental al momento de realizar una aplicación por dos motivos. Uno, permite evaluar la calibración de la máquina. Y dos, comprobar la calidad de la aplicación realizada. Las tarjetas hidrosensibles evalúan la distribución de gotas, tamaño de las mismas y permiten verificar que no se hayan generado derivas. Pueden utilizarse tanto en aplicaciones aéreas como terrestres.
Al momento de realizar la aplicación de fitosanitarios, se recomienda colocar tarjetas hidrosensibles en lugares al azar. Tanto en la parte superior, media e inferior del canopeo del cultivo. De esta forma podremos evaluar no solo si la aplicación ha llegado dentro del canopeo. Sino también qué tipo de gota ha llegado, de acuerdo a su tamaño, densidad y distribución.
Una vez realizada la aplicación o la prueba de calibración, se procederá a contar las gotas en cada tarjeta. Para esto se recomienda utilizar una lupa. La misma, se debe ubicar al azar en cuatro o cinco lugares distintos de la misma tarjeta. Debemos de formar una “V”. Y en cada uno de ellos se procederá a contar el número de impactos visualizados, para su posterior registro.
Coadyuvantes, una herramienta fundamental al momento de aplicar
Los coadyuvantes deben considerarse como herramientas de manejo que mejoran el nivel de desempeño de los fitosanitarios y la consistencia de los resultados.
Los aditivos agrícolas, mejoran y facilitan el manejo de las características físicas de los fitosanitarios. Como así también su acción mediante la reducción de pérdidas, maximizando el efecto de los productos utilizados.
Los coadyuvantes contribuirán a una efectiva aplicación (cobertura de gota, humectación, deposición, retención; penetración y traslocación) para disminuir el margen de error.
El uso de coadyuvantes ofrece considerables beneficios económicos y al medio ambiente por la posibilidad de optimizar al máximo la acción de los principios activos de los productos utilizados.
Conoce nuestra linea de Coadyuvantes BIO libres de Nonil-Fenol
No existen dos aplicaciones iguales
Como bien sabemos, y a modo de cierre, no existen aplicaciones de fitosanitarios que sean idénticas. Por tal motivo es importante que la misma sea realizada por personal capacitado. Este debe conocer el producto que está manipulando y de los riesgos que corre al hacerlo. Se debe utilizar Equipo de Protección Personal y tomar los recaudos necesarios para lograr un correcto control sin deriva. Debemos proteger a los aplicadores y a nuestros cultivos, pero también a la sociedad y al ambiente.
- Published in NOTICIAS
La importancia de aplicar fitosanitarios a tiempo.
Llegando al final de la gruesa, Esteban Frola recuerda algunos tips para aplicar en tiempo y forma los fitosanitarios.
Así como cuando calibramos una sembradora y evaluamos la profundidad de siembra, es indispensable controlar cómo se ha calibrado la maquina pulverizadora. Y cuál es la calidad que hemos logrado con nuestra aplicación.
La tarjeta hidrosensible es una herramienta fundamental para poder lograr aplicaciones eficientes y responsables.
A modo general, podemos decir que en soja de primera y en la zona núcleo, el cultivo se encuentra en estado de desarrollo R4 y R5. Estado de la planta con vainas completamente desarrollada y en inicio de la formación de semilla.
Período en el que se aplican fungicidas e insecticidas. Es recomendable trabajar con gotas de 200 micrones y lograr entre 70 y 100 impactos por centímetro cuadrado. Utilizamos 2 medidas, una tarjeta colocada arriba del canopeo del cultivo. La cual se coloca sobre un soporte clavado en el entre surco, y otra en la parte inferior del tercio medio de la planta.
No debemos olvidar que, hay que trabajar con gotas uniformes y que las gotas grandes no llegan al objetivo. Allí en la parte inferior del tercio medio del cultivo. Por eso la colocación de las 2das tarjetas hidrosensibles.
Por otro lado, al hacer las mezclas (como en esta etapa no utilizamos herbicidas), no es tan complejo hacer las pruebas de compatibilidad en un recipiente de volumen reducido.
Un punto muy importante es trabajar con tensioactivos antievaporantes (ó surfantactes). Esto se hace con el objeto de proteger las gotas. Con este mismo objetivo, debemos intentar de realizar las aplicaciones en los mejores horarios, midiendo las condiciones ambientales. Es decir, humedad relativa, temperatura ambiente, velocidad y dirección del viento. Para ello, se pueden utilizar medidores de mano. Estos implican una pequeña inversión, la cual será ampliamente compensada con la efectividad lograda en cada tratamiento.
Conoce nuestro Coadyuvate de última generación A35T Bio (tensioactivo siliconado antievaporante).
Un ejemplo de tomar medidas a destiempo
Algo que se observa en la zona núcleo (Arrecifes, Pergamino, Colón, Rojas y Salto) es que hay una tremenda invasión de yuyo colorado. Ocurre que el año pasado, se cosecharon las cabeceras de los lotes y se distribuyeron las semillas de yuyo colorado. Para sumar, este año no se hicieron los pre emergentes necesarios. Por tal motivo, ahora en los lotes de soja, aparece esta maleza resistente a glifosato y a toda la familia de herbicidas inhibidores de ALS (sulfonilureas, imidazolinonas y triazolopirimidinas).
El control de esa maleza se practica muchas veces de manera ineficiente, con erradas prácticas, lo cual nos lleva a tener costos realmente elevados. Uno de los problemas principales es que no se toman las medidas a tiempo.
En los lotes de maíz esta pasando algo parecido, con la variante que implica el porte del cultivo, lo cual oculta el problema y no nos deja percibirlo hasta el momento de la cosecha.
Es clave en maíz, el uso de los herbicidas pre emergentes y monitoreo a la hora del cierre de surco. Así podremos combinar los pos emergentes y hacer las aplicaciones con las malezas cuando las mismas están en sus primeros estadios de crecimiento y desarrollo.
Es fundamental el uso de pre emergentes combinados y luego saber hacer uso de los post emergentes. Estos últimos son productos de contacto y es necesario un manejo específico, afirma Frola.
Fuente: Clarin Rural.
- Published in NOTICIAS
Zonas de amortiguamiento: recomendaciones para aplicación de fitosanitarios.
Gracias al trabajo entre ministerio de Ambiente, Secretaría de Gobierno de Agroindustria, y la participación de otros actores, se produjo un documento ejemplar. Este propone principios y recomendaciones para ordenar las políticas públicas nacionales sobre; la aplicaciones de fitosanitarios en zonas de amortiguamiento / periurbanas.
Uno de los puntos más importantes del trabajo es que no se recomienda establecer una zona de exclusión, sino una zona de amortiguamiento. La diferencia es que en la primera no se permite la aplicación de ningún agroquímico en esa zona establecida. En la segunda se establece una superficie próxima a determinadas áreas sensibles, que al momento de aplicar un producto fitosanitario requieren de un tratamiento especial.
Pero, lo que no se establece en este documento es de qué manera trabajar dentro de la zona de amortiguamiento. Para esto, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, en conjunto con CASAFE y con otras instituciones públicas y privadas, vienen organizando las jornadas de demostración de aplicaciones. En estas jornadas se realizan aplicaciones bajo las BPA. Los resultados después de 32 demostraciones y 4 años recorridos, muestran que la deriva del producto de una aplicación terrestre fué en promedio de 11 metros, mientras que la aérea es de 49 metros.
En función de estos resultados y de la variedad de condiciones ambientales, se establecieron una serie de recomendaciones de cómo trabajar en las zonas de amortiguamiento.
Conoce nuestro ANTIDERIVA BIO aquí!!!
Recomendaciones para trabajar en las zonas de amortiguamiento
• Los Asesores deben estar presentes en el momento de la aplicación. Este debe ser un profesional de las ciencias agropecuarias con su matrícula y registros al día, para poder aplicar en esa zona.
• Respetar las condiciones ambientales adecuadas al momento de la aplicación, y asegurarse que la dirección del viento sea contraria a la zona sensible.
• Contar con la Certificación de empresas de pulverización como, por ejemplo, mediante la Norma IRAM 14130. Esta es una excelente oportunidad para demostrar que mediante la certificación damos un mensaje de que podemos ser sustentables.
• Que los aplicadores que trabajen en esta zona cuenten con el registro al día, curso y examen aprobado. Así msimo, la necesidad del registro y matriculación de las Pulverizadoras (una patente). Y que éstas estén visibles a distancia, para que cualquier persona pueda distinguir una máquina autorizada a trabajar en esta zona de otra que no lo está.
• Señalética a campo, sobre todo para escuelas. La cual debe colocarse inmediatamente después de la aplicación. La misma indicará horario de dictado de clases en la escuela, fecha de la aplicación, producto aplicado, el tiempo que debe transcurrir desde la aplicación hasta el reingreso al lote, y demás datos para evitar inconvenientes.
• Disponer de centrales meteorológicas que permitan la visualización on line. Cualquier persona debe tener acceso a visualizar si la aplicación se está realizando en condiciones ambientales adecuadas o no.
• Caja Negra en la pulverizadora; un dispositivo que registre la aplicación en tiempo y espacio.
Las BPA son el único camino hacia la sustentabilidad
Claramente, éste es el momento de las Buenas Prácticas Agrícolas. Éstas dejaron de ser una utopía y pasaron a ser una realidad. La realidad con la que debemos trabajar para poder lograr una agricultura sustentable. Una agricultura donde se maximice la productividad y, a su vez, no se afecte el ambiente ni a la salud de las personas.
Fuente: Casafe.
- Published in NOTICIAS
Coadyuvantes, una herramienta que no nos debe faltar
Los coadyuvantes deben considerarse como herramientas de manejo que pueden mejorar no sólo el nivel de desempeño de los fitosanitarios, sino también la consistencia de los resultados.

- Published in NOTICIAS
Jornadas Aplicar: Insectos
Los invitamos a participar el viernes 23 de Febrero de 2018 de la 1er Jornada Aplicar.
De la mano de expertos aprenderemos sobre “Tecnología de Aplicación para el control de insectos”.
La jornada estará orientada a aquellos integrantes de la cadena productiva ligados a los diferentes factores que involucran el proceso de aplicación de fitosanitarios, dueños de establecimientos, asociaciones agropecuarias, contratistas, empresas y medios de comunicación.
Por la mañana, el encuentro tendrá un espacio de disertación donde se abordará la temática del control de insectos con equipos aplicadores, abarcando conceptos como tipo y ubicación de las diferentes plagas en soja y maíz, importancia del tamaño de la gota, utilización de coadyuvantes, optimización de accesorios del equipo aplicador, regulación del equipo, entre otros temas.
Por la tarde, luego del almuerzo, se realizara a campo una muestra dinámica de regulación del equipo y tarjeteo en un lote de soja.
Programa
08:30 hs Inscripción.
08:50 hs Bienvenida.
09:00 hs ¿Dónde están los insectos?
Requerimientos en calidad de apliación para el control de insectos – Ing.Agr. Mariano Luna
09:45 hs Charla comercial.
10:00 hs Aplicación de fitosanitarios.
¡En busca de la máxima eficiencia! – Ing. Agr. Esteban Frola
10:45 hs Charla comercial.
11:00 hs ¿Qué sabemos de las boquillas?
Caracteristicas técnicas, usos y aplicaciones. Vida útil.- Ing. Agr. Carlos Severino
11:45 hs. Charla comercial
12:00 hs Almuerzo
13:30 hs Dinánica a campo.
Jacto Argentina- Tecnopulverización
16:00hs Cierre.
- Published in NOTICIAS
- 1
- 2