Herbicidas; incompatibilidad de mezclas.
Manejo de malezas en barbechos; incompatibilidad de mezclas en herbicidas. Pruebas de diferentes marcas de Glifosato + Atrazina.
El avance de las malezas en los barbechos químicos requiere de la aplicación en general de mezclas de herbicidas con el fin de aumentar el espectro de acción, reducir el número de aplicaciones y su costo. Las mezclas de plaguicidas son asociaciones, en este caso, de dos o más herbicidas (principios activos) dentro del mismo tanque. Cuando se realizan algunas mezclas de herbicidas, surgen ciertas incompatibilidades entre las mismas. Estas puede ser;
- Incompatibilidad física: se refiere a diferentes características y formulaciones de los productos, con separación en fases, formación de grumos, cremas, coalescencia, floculación, precipitados o sedimentos en el fondo del tanque o en la parte superior del caldo. Estas no se vuelven a mezclar o no se disuelven agitando la masa líquida. Es el tipo de incompatibilidad más común, a veces tornándose imposibles de aplicar ya que tapa bombas, cañerías, filtros y boquillas.
- Incompatibilidad química: es posible que dos productos sean antagónicos sin mostrar incompatibilidad al mezclarse (no puede ser detectado a simple vista) pero en este caso se afectan sus propiedades químicas de control; esto puede conducir a inactividad del principio activo, es decir disminución de la eficacia.
La inestabilidad del caldo de pulverización puede influir en la calidad de la aplicación debido; a la interacción entre las características del líquido aplicado y los mecanismos de formación y distribución de las gotas, dando como resultado tratamientos de baja eficiencia.
Debemos tener en cuenta que un plaguicida, en su formulación, está compuesto por; el principio activo, los excipientes y los coadyuvantes. Y el fabricante sólo está obligado a declarar la composición del activo, pero no la formulación (que constituye el secreto mejor guardado de la empresa). Como consecuencia de la variabilidad en los resultados al realizar mezclas, se impone realizar una prueba de compatibilidad.
Por tal motivo, recomendamos, en un Erlenmeyer o botella plástica, agregar un plaguicida por vez (en 100 cc de agua), remover y finalmente completar con agua hasta 200 cc y agitar. Observar el tiempo de separación de los productos, y visualizar el grado correspondiente a la tabla

La prueba de compatibilidad es necesaria en los casos dudosos, ya que influyen:
- la calidad de la formulación (control de calidad de producto comercial),
- la calidad del agua (sales, dureza, pH) y
- la temperatura ambiente (los problemas se dan frecuentemente con baja temperatura).
*Realizar la prueba siempre con el agua que se va a utilizar en la aplicación.
La prueba de compatibilidad, previa a la mezcla de productos en el tanque, es necesaria para todos los plaguicidas. Es recomendable realizarla aunque sea una mezcla conocida.
Conclusiones
Al hablar de mezclas, es inevitable dar marcas comerciales. Como se detalló con anterioridad, en la formulación de un agroquímico, se encuentra además del principio activo, 4 o mas sustancias (inertes), que son propias de cada marca comercial. Por tal motivo, si la mezcla presenta problemas de incompatibilidad física, no quiere decir que los productos sean de baja calidad. Es más bien un problema de interacción entre los diferentes formulados, pudiendo tener o no, inconvenientes ante el mismo principio activo de otra marca comercial.
Observaciones
- Debemos tener en cuenta que, la formación de cristales de gran tamaño, afecta el correcto desempeño y distribución del principio activo en el lote. Genera mala distribución en el tanque del equipo (Sub-dosis y Sobre-dosis). Mayor adherencia al rastrojo ( y si sumamos un aceite de mala calidad, la situación se agudiza). Mayor tiempo de degradación en el lote (problemas de Carryover), entre otros. Por lo tanto, es importante siempre realizar la compatibilidad de las mezclas.
- Cuando el agua utilizada es de mala calidad, muy dura, con elevada cantidad de sales y pH alto, es muy importante la adición de coadyuvante WR4 como Acondicionador de Agua para secuestrar Ca y Mg; y reducir pH.
- Con la adición de un coadyuvante tensioactivo emulsionante como A35T, logramos mejorar la mezcla y reducir la retención de los principios activos en el rastrojo, logrando una aplicación de calidad.
- Published in NOTICIAS
Ahorro en herbicidas gracias a los sensores de malezas.
Las malezas resistentes son uno de los principales problemas que debe enfrentar hoy un productor agropecuario; su control es un trabajo constante que deberá perfeccionar para no perder rentabilidad.
Para ello, los actores del sector –fabricantes, productores y contratistas– desarrollan técnicas y tecnologías que hacen más eficiente el combate de malezas con mayor tolerancia a herbicidas.
Uno de esos desarrollos, que ha logrado excelentes resultados, es el detector de malezas, no sólo por la eficiencia de trabajo sino también por el ahorro de herbicidas.
Aplicación específica
Actualmente, debido a esta problemática, cobran importancia y aparecen en forma comercial los equipos detectores de malezas. Este equipamiento trabaja identificando las malezas desde que tienen un tamaño de cinco centímetros cuadrados y las rocía con el caldo; es decir que permiten una aplicación específica, evitando desperdiciar herbicida en zonas en donde no hay presencia de malezas.
En diferentes ensayos a campo se ha comprobado que con esta aplicación específica de herbicida con sensores de malezas se logra un ahorro de hasta el 90 por ciento de producto, lo que significa no sólo un beneficio económico, sino un menor impacto en el medio ambiente. Además permite reforzar la dosis sólo en las situaciones que sea necesario, evitando la cobertura uniforme total.
Además de estos beneficios, la aplicación de los sensores de malezas permite una mayor concentración del herbicida, lo que también ayuda a reducir la resistencia de las malezas.
Así mismo, reduce considerablemente la deriva, no sólo por el bajo volumen de aplicación sino también por el tipo de rociado de gota grande, con la ventaja de poder trabajar con cierta presencia de viento y disminuir en gran medida los riesgos en las aplicaciones periurbanas.
Doble golpe
Otra aplicación en donde se puede sacar ventajas con esta tecnología es en la técnica de “doble golpe”, en la que después de 10-15 días de aplicación de un hormonal se aplica un desecante.
El primer tratamiento se puede realizar con una cobertura total y la segunda aplicación, la del desecante, se puede hacer con el detector de malezas. En esta experiencia está trabajando el INTA a través del Proyecto Agricultura de Precisión, con ensayos a campo que se llevarán a cabo en el barbecho del presente año.
Tanto “Weed it” como “Weed Seeker”, que son las dos marcas comerciales de esta tecnología en el país, si bien varían en sus características, en lo que respecta a sus beneficios son coincidentemente contundentes.
Algo a tener en cuenta es que el impacto depende en primer lugar del grado de “enmalezamiento” de un cultivo. Es más recomendable su uso cuando el lote no haya llegado a niveles en los que sea necesaria una aplicación con cobertura total como convencionalmente se hace.
Beneficio económico
Un ejemplo del beneficio económico logrado lo ha comprobado la empresa VG Agronegocios, de la zona de Jesús María. Su experiencia fue una aplicación en la que adicionaron un botalón en la pulverizadora, de manera que en vez de tener un solo botalón para aplicar selectivamente, la máquina tenía dos botalones para poder aplicar una dosis constante para malezas que sean muy pequeñas (menores al tamaño de una moneda de 25 centavos por ejemplo). Y en los casos en que las malezas tenían mayor desarrollo y esa dosis básica no hace efecto, el sistema detector realiza la aplicación selectiva y más poderosa, ambas en la misma pasada.
Esta campaña, sobre una superficie de cuatro mil hectáreas destinadas a maíz, se aplicó 600 cc/ha de Roundup Full más 1,2 l/ha de herbicida selectivo, a diferencia de los tradicionales 2 l/ha que comúnmente se aplica en cobertura total como dosis base.
Gracias al sensor de malezas utilizado, en el 80 por ciento de la superficie no fue necesaria la aplicación, por lo que el ahorro fue de 5,71 U$S/ha. Traducido a la superficie tratada significó 22.840 dólares en una aplicación.
Trazabilidad
Pero ese no es el único beneficio, ya que con este tratamiento se realizó un muy buen trabajo de trazabilidad y mejora con el ambiente, dado que se usan menos insumos para mantener limpio el cultivo.
Según el ingeniero agrónomo Sebastián Vincentini, asesor de la empresa, habiendo comprobado la eficacia de este tipo de aplicación, ahora se planifica incrementar la superficie tratada con esta herramienta y llegar a realizar el tratamiento en 20 mil hectáreas.
Informe elaborado por los ingenieros agrónomos Andrés Méndez, Juan Pablo Vélez, Fernando Scaramuzza y Diego Villarroel del equipo técnico Proyecto Agricultura de Precisión del Inta Manfredi; precop@correo.inta.gov.ar
Fuente: La Voz del Interior
- Published in NOTICIAS