Aplicaciones Aéreas; ¿cuáles son los beneficios?
Las aplicaciones aéreas tienen muchos beneficios, pero sobretodo cuando la situación aprieta el avión es muchas veces la solución.
Cuando la presión de la plaga es muy alta o no hay condiciones de “piso” por frecuentes precipitaciones, napas altas (o una conjunción de estos factores) el avión es una herramienta que nos permite llegar en tiempo y forma a realizar los tratamientos. De otra manera llegaríamos tarde e implicaría aumentar la dosis de producto o incluso hacer el tratamiento una vez que el insecto, hongo o maleza en cuestión, esté por encima del umbral de daño, implicando una disminución importante en los rendimientos del cultivo.

Entre los beneficios de las aplicaciones aéreas se destacan;
– Más Rápido. Teniendo en cuenta la aéroaplicadora, se pueden lograr alrededor de 100 has. por hora de trabajo. Dependiendo también de la zona y cultivo a aplicar.
– Más Seguro. El tiempo de contacto o exposición del personal con el plaguicida es casi nulo.
– En el mejor momento. La rapidez en el tratamiento, permite elegir el momento óptimo para la aplicación. Operaciones inmediatamente después de la lluvia, aunque el suelo no esté apto, son posibles. Esto es vital para obtener óptimos resultados.
– No propaga plagas. Ninguna máquina está en contacto directo con los cultivos, lo que es inevitable en aplicaciones terrestres.
– Sin daños en los cultivos. El avión no transita dentro del cultivo, por lo tanto no produce pisoteo, ni daño alguno en cultivos, sistemas de riego ni estructuras.
– No compacta el suelo. Todo lo contrario de lo que sucede con los equipos terrestres, lo cual muchas veces es difícil de revertir.
Por último, en cuanto al mito de la deriva; a través de la calibración de equipos, volúmenes de aplicación, tipo de picos y el uso de #coadyuvantes antiderivas, como #AntiderivaMaxBio, aseguramos un espectro de gota que minimice la probabilidad de exoderiva.
Para más información acerca aplicaciones aéreas y sus beneficios visita la página oficial de FeArCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas)
- Published in NOTICIAS
Aplicación de fitosanitarios en verano.
La aplicación de fitosanitarios en verano, presentan una particularidad que las diferencian de las del resto de año; durante la mayor parte del día hay alta probabilidad de temperaturas y humedad relativa por fuera de los rangos óptimos.
Bajo estas condiciones, las aplicaciones en verano, corren serios riesgos en cuanto a su efectividad.
Pero, las condiciones meteorológicas no son la única particularidad. El gran volumen vegetativo de los cultivos de verano también puede influir en la efectividad de la pulverización.
Este será otro factor a tener en cuenta a la hora de diseñarla estrategia de pulverización.
La correcta elección de pastillas y la inclusión en el caldo de coadyuvantes específicos pueden ser determinantes para evitar problemas y ampliar el rango de situaciones bajo las cuales se puede realizar una buena pulverización.
En cuanto a la elección de las pastillas, recordemos que cada pastilla responde a un rango de caudales de aplicación y un rango de presiones, que es necesario respetar. Cuando es necesario un cambio de caudal o una reducción de la presión de aplicación a valores que escapan al rango de trabajo de la pastilla usada hasta ese momento, la pastilla debe cambiarse por la que corresponda a ese nuevo valor de presión y nuevo caudal de aplicación. De lo contrario, el tamaño de gota no tendrá nada que ver que el buscado. Con lo cual puede haber problemas de deriva y de efectividad del tratamiento.
Así mismo, otra situación que requiere de un cambio de pastilla, es cuando se trabaja en el centro del lote o en la orilla del mismo lote, y cerca a otro lote con un cultivo sensible a la aplicación.
Conoce nuestra línea de coadyuvantes bio

Recordemos también que, durante toda aplicación se deben utilizar tarjetas hidrosensibles en los 3 estratos (superior, medio e inferior) del cultivo para medir penetración y número de impactos en el blanco.
Por ejemplo, en la aplicación de fitosanitarios en verano (insecticidas y fungicidas) en soja ya muy cerradas, es de gran importancia la penetración. De lo contrario todo el producto quedaría en la parte superior y no podría cumplir su función.
Por este motivo, es de suma importancia utilizar un buen coadyuvante (que no solo sea anti-evaporante) y también pastillas ‘cono hueco’ con presiones optimas de trabajo que generen gotas de aproximadamente 200 micrones.
- Published in NOTICIAS