BPA archivos | Alltec BIO

SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!
CONTÁCTENOS: +54 (0362) 4760550/4760555

Alltec BIO

Alltec BIO

Alltec S.A. una empresa del Grupo Inquima

Tel: +54-(0362) 4760550/4760555
Email: facturacion@alltecsa.com.ar

ALLTEC S.A.
San Buenaventura del Monte Alto 47 C.P. 3500 Resistencia (Chaco) - Argentina

Open in Google Maps
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Representantes
  • Nuestros productos
    • Adyuvantes
      • Esteres Metílicos
      • Potenciador Herbicidas
      • Adyuvantes Sintéticos
      • Corrector y Secuestrante
      • Compatibilizador de Mezclas
    • Limpiador de Tanques
    • Nutrición Vegetal
    • Semillero Santa Rosa
  • Noticias
  • Contacto
GRUPOINQUIMA

Los coadyuvantes juegan un rol clave en las buenas prácticas agrícolas

martes, 24 noviembre 2020 by Alltec Bio

Las nuevas tecnologías son biodegradables y protegen el ambiente. También hay productos antievaporantes y antideriva, que brindan mayor seguridad en las aplicaciones.

El constante crecimiento tecnológico a través de los años en el sector agropecuario nos permite ser cada vez más eficientes en las aplicaciones de fitosanitarios sobre nuestros cultivos. Una de las tecnologías que más se destacan en el aumento de dicha eficiencia son los conocidos coadyuvantes agrícolas, los cuales están estrechamente relacionados con las buenas prácticas agrícolas (BPA).

Hace muchos años se descubrió que los coadyuvantes formulados a base de nonil-fenol generaban perjuicios potenciales para la salud y el medio ambiente. En la actualidad, existen en el mercado moléculas que remplazan por completo las prestaciones del nonil-fenol, como ser el caso del alcohol lineal etoxilado, molécula con la cual hoy formulamos toda nuestra línea de coadyuvantes para el mercado.

Una de las características de esta molécula es que presenta alta biodegradación siendo amigable con el ambiente, al mismo tiempo que optimiza las aplicaciones de los fitosanitarios.

Se puede afirmar entonces que los coadyuvantes cumplen un rol fundamental en las BPA, ya que además de lo anteriormente citado, hoy existen productos antiderivas para disminuir los riesgos de contaminación de los fitosanitarios por causas de acción del viento (exoderiva), como también existen los antievaporantes para disminuir los riesgos por acción de la alta temperatura (termo deriva) y los adherentes o pegantes para evitar que las gotas escurran, reboten y caigan al suelo, no quedando en el blanco (endoderiva), durante la aplicación.

Otro aspecto fundamental es el uso de coadyuvantes emulsionantes o estabilizantes de caldo, ya que no solo permiten una mejor compatibilidad de las mezclas entre fitosanitarios dentro del tanque pulverizador, sino que además ayudan a evitar cortes de caldo, los cuales de no poder recuperarse deben ser retirados del tanque siendo una gran amenaza para la contaminación del ambiente.

Coadyuvantes Premium para cada necesidad del productor agropecuario.

Por último, el uso de detergentes desincrustantes, desengrasantes y desgasificantes para la limpieza del equipo pulverizador permiten eliminar los residuos que se adhieren a las paredes internas del tanque produciendo emanaciones de gases que contaminan el medio ambiente y pueden ocasionar serias lesiones al operador, contribuyendo de esta manera a las BPA.

Desde el departamento técnico de Alltec queremos llevarle tranquilidad al productor de que cuando decide incorporar alguno de nuestros coadyuvantes agrícolas al caldo de aplicación, automáticamente está siendo parte de las BPA, ya que los mismos cumplen con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente, generando un aporte a la sustentabilidad del sistema.

Fuente; Clarín Rural

Autor; Ing. Agr. José María Martinez – Coordinador Técnico Alltec en Argentina y Bolivia.

AgroaplicacionesBPABuenas Prácticas Agrícolascoadyuvantesfitosanitarios
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Equipo de Protección Personal para aplicar fitosanitarios.

jueves, 10 septiembre 2020 by Alltec Bio

¿Es importante utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) recomendado a la hora de manipular fitosanitarios? 

Al momento de realizar una aplicación con fitosanitarios es importante tener los recaudos necesarios. Para cuidar la salud del aplicador y poder disminuir los posibles riesgos que existen al manipular cualquier tipo de sustancias tanto químicas como biológicas. Por ello, es importante contar con el equipo de protección personal adecuado al utilizar productos fitosanitarios.

Actualmente, podemos encontrar diversos tipos de Equipos de Protección Personal (EPP). De una pieza o dos, lavables o descartables y de diferentes tipos de telas. 

El EPP recomendado esta compuesto por;

  • Mameluco,
  • Delantal impermeable,
  • Gorro impermeable o capucha,
  • Guantes de nitrilo,
  • Botas o Zapatillas impermeables de suela gruesa,
  • Antiparras o capucha con protección y
  • Máscara respiratoria.

Conoce nuestra línea de adyuvantes premium haciendo click aquí!

Al momento de manipular un envase de producto fitosanitario es necesario cubrir nuestras manos con guantes. Se recomienda utilizar guantes de nitrilo.

En cuanto al Equipo de Protección Personal que utilicemos, es necesario cubra nuestras extremidades tanto piernas como brazos por completo. Así evitaremos el contacto dérmico con el producto.Deberá ser de una tela impermeable o repelente al agua.

La utilización de gafas protectoras y capuchas impermeables es importante para proteger nuestra vista y la zona de la cabeza ante el posible contacto con el producto. En algunos casos se hace necesario la utilización de una máscara respiratoria. Principalmente cuando manipulamos polvos o productos que pueden volatilizarse, o así también cuando las aplicaciones se realizan bajo cubierta donde el ambiente no es ventilado. La máscara deberá contar con filtros en condiciones a fin de impedir que el producto pueda ingresar por vía respiratoria.

En cuanto a la protección de los pies, deberemos utilizar botas o zapatos de suela impermeable. Los pies son una de las zonas de mayor irrigación del cuerpo, con lo cual el producto podría ingresar a nuestro sistema a mayor velocidad.

Jarreo de picos para conocer el caudal real (lt/min.)

¿Cuándo es apropiado el uso del Equipo Protección Personal?

Es importante contar con nuestro EPP correcto tanto al momento de realización del caldo, puesta a punto de la maquinaria, llenado del tanque y durante la aplicación (cuando no contemos con máquinas pulverizadoras que posean cabinas presurizadas o cuando realicemos aplicaciones con mochilas).

Por último, recuerde siempre leer cuidadosamente la etiqueta de los productos antes de utilizarlos. Leer el marbete es parte de realizar un uso responsable de los mismos. 

Para conocer más acerca del uso responsable de productos fitosanitarios y buenas prácticas agrícolas te invitamos a visitar la web de nuestros amigos de Casafe aquí

AgroaplicacionesBPABuenas Prácticas AgrícolasEPPEquipo de Protección Personalfitosanitarios
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Herbicidas; incompatibilidad de mezclas.

lunes, 22 junio 2020 by Alltec Bio

Manejo de malezas en barbechos; incompatibilidad de mezclas en herbicidas. Pruebas de diferentes marcas de Glifosato + Atrazina.

El avance de las malezas en los barbechos químicos requiere de la aplicación en general de mezclas de herbicidas con el fin de aumentar el espectro de acción, reducir el número de aplicaciones y su costo. Las mezclas de plaguicidas son asociaciones, en este caso, de dos o más herbicidas (principios activos) dentro del mismo tanque. Cuando se realizan algunas mezclas de herbicidas, surgen ciertas incompatibilidades entre las mismas. Estas puede ser;

  • Incompatibilidad física: se refiere a diferentes características y formulaciones de los productos, con separación en fases, formación de grumos, cremas, coalescencia, floculación, precipitados o sedimentos en el fondo del tanque o en la parte superior del caldo. Estas no se vuelven a mezclar o no se disuelven agitando la masa líquida. Es el tipo de incompatibilidad más común, a veces tornándose imposibles de aplicar ya que tapa bombas, cañerías, filtros y boquillas.
  • Incompatibilidad química: es posible que dos productos sean antagónicos sin mostrar incompatibilidad al mezclarse (no puede ser detectado a simple vista) pero en este caso se afectan sus propiedades químicas de control; esto puede conducir a inactividad del principio activo, es decir disminución de la eficacia.

La inestabilidad del caldo de pulverización puede influir en la calidad de la aplicación debido; a la interacción entre las características del líquido aplicado y los mecanismos de formación y distribución de las gotas, dando como resultado tratamientos de baja eficiencia. 

Debemos tener en cuenta que un plaguicida, en su formulación, está compuesto por; el principio activo, los excipientes y los coadyuvantes. Y el fabricante sólo está obligado a declarar la composición del activo, pero no la formulación (que constituye el secreto mejor guardado de la empresa). Como consecuencia de la variabilidad en los resultados al realizar mezclas, se impone realizar una prueba de compatibilidad. 

Por tal motivo, recomendamos, en un Erlenmeyer o botella plástica, agregar un plaguicida por vez (en 100 cc de agua), remover y finalmente completar con agua hasta 200 cc y agitar. Observar el tiempo de separación de los productos, y visualizar el grado correspondiente a la tabla

La prueba de compatibilidad es necesaria en los casos dudosos, ya que influyen:

  • la calidad de la formulación (control de calidad de producto comercial),
  • la calidad del agua (sales, dureza, pH) y
  • la temperatura ambiente (los problemas se dan frecuentemente con baja temperatura).

*Realizar la prueba siempre con el agua que se va a utilizar en la aplicación. 

La prueba de compatibilidad, previa a la mezcla de productos en el tanque, es necesaria para todos los plaguicidas. Es recomendable realizarla aunque sea una mezcla conocida.

Conclusiones

Al hablar de mezclas, es inevitable dar marcas comerciales. Como se detalló con anterioridad, en la formulación de un agroquímico, se encuentra además del principio activo, 4 o mas sustancias (inertes), que son propias de cada marca comercial. Por tal motivo, si la mezcla presenta problemas de incompatibilidad física, no quiere decir que los productos sean de baja calidad. Es más bien un problema de interacción entre los diferentes formulados, pudiendo tener o no, inconvenientes ante el mismo principio activo de otra marca comercial. 

Observaciones

  • Debemos tener en cuenta que, la formación de cristales de gran tamaño, afecta el correcto desempeño y distribución del principio activo en el lote. Genera mala distribución en el tanque del equipo (Sub-dosis y Sobre-dosis). Mayor adherencia al rastrojo ( y si sumamos un aceite de mala calidad, la situación se agudiza). Mayor tiempo de degradación en el lote (problemas de Carryover), entre otros. Por lo tanto, es importante siempre realizar la compatibilidad de las mezclas. 
  • Cuando el agua utilizada es de mala calidad, muy dura, con elevada cantidad de sales y pH alto, es muy importante la adición de coadyuvante WR4 como Acondicionador de Agua para secuestrar Ca y Mg; y reducir pH.  
  • Con la adición de un coadyuvante tensioactivo emulsionante como A35T, logramos mejorar la mezcla y reducir la retención de los principios activos en el rastrojo, logrando una aplicación de calidad.


Agroaplicacionesaplicación de herbicidasBPABuenas Prácticas Agrícolasfitosanitariosherbicidas
Read more
  • Published in NOTICIAS
2 Comments

Condiciones ambientales y aplicaciones de fitosanitarios.

martes, 24 marzo 2020 by Alltec Bio

Qué tan importante son las condiciones ambientales al momento de realizar aplicaciones de fitosanitarios? MUY IMPORTANTES, ya que pueden incidir en nuestra aplicación produciendo efectos indeseables como;

  • Deriva por arrastre o exoderiva: una parte del producto al⁣
    ser aplicado puede ser arrastrado fuera del blanco de la apli- cación; la deriva depende de la altura de la que cae la gota, la velocidad del viento, la humedad ambiente, la tasa de evaporación y la velocidad de caída de la gota, la cual a su vez es función del diámetro y peso.⁣
  • Evaporación: la evaporación de las gotas es función de la temperatura ambiente, la humedad relativa y el tamaño de las gotas. Por eso se recomienda la aplicación en horas del día (a la mañana o atardecer), donde la temperatura no sea elevada. ⁣
    La tasa de evaporación, se mide en la estación meteorológica y se indica con un número que no debería superar el valor de 10.⁣
Aplicación en soja con coadyuvantes.

En cuanto las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y estabilidad atmosférica), podemos establecer algunos conceptos básicos a tener en cuenta al momento de la aplicación de fitosanitarios.

Viento; un punto importante es la velocidad del viento, pero también que su dirección esté opuesta a zonas urbanas y/o cursos de agua. Su intensidad nunca debe superar entre los 15 y 20 km/h, siendo ideal entre 7 y 12 km/h.

Temperatura; la temperatura influye en la evaporación de las gotas, en la movilización de las masas de aire y en la sustentación de gotas en el aire. Se recomienda aplicar en las horas más frescas del día. Nunca se debe aplicar con más de 30°C.H

Humedad Relativa; con una atmósfera muy seca el riesgo de evaporación de las gotas aumenta. Se recomienda aplicar con una Humedad relativa superior al 55 %. Se debe tener en cuenta que estas condiciones ambientales varían con el transcurso del día. A primera hora de la mañana son más favorables, mientras que al mediodía o media tarde son más desfavorables.

A modo general, se recomienda no pulverizar cuando hay pronóstico de lluvias, los productos pueden lavarse y no llegar a controlar la plaga. Además, ésta puede ser un buen vehículo del producto a cuerpos de aguas superficiales o a napas subterráneas.⁣

Tener en cuenta el tamaño de gota en relación al objetivo y las condiciones ambientales.

Así mismo, se aconseja siempre utilizar un coadyuvante de calidad para lograr llegar a nuestro blanco de manera más eficiente!⁣ Ya que mejoran el nivel de desempeño de los fitosanitarios, y también la consistencia de los resultados. Mejorando el manejo de las características físicas de los fitosanitarios y por ende su acción, mediante la reducción y minimizando pérdidas, y maximizando el efecto de los productos utilizados.

Por último, recordemos que las condiciones ambientales del otoño, en general, favorecen la eficacia de los principios activos de los herbicidas y permiten potenciar el efecto residual. Además, las bajas temperaturas y las escasas precipitaciones invernales limitan el crecimiento de las plantas, lo cual resulta positivo

Aplicación de fitosanitariosBPAcoadyuvantesCondiciones ambientales
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Calidad del agua en la aplicación de fitosanitarios

miércoles, 17 julio 2019 by Alltec Bio

La calidad del agua en la aplicación de fitosanitarios es de suma importancia ya que, si utilizamos agua de baja calidad, podemos disminuir la eficacia de la aplicación e incluso hacer que falle por completo.⁣

Por este motivo, existen 3 factores a controlar que no debemos pasar por alto para asegurarnos de trabajar con la calidad de agua deseada;

  • Nivel de Acidez / Alcalinidad del agua.⁣

En líneas generales se recomienda que, el agua a utilizar posea pH levemente ácido, entre 4.5 y 6.5, ya que la mayoría de los plaguicidas se comportan mejor en este medio.

Cuando el pH es alcalino (mayor a 8) se puede generar una degradación anticipada del principio activo, provocando que la aplicación pueda no ser eficaz. Esto se puede solucionar con un ACIDIFICANTE.⁣

  • Dureza: Minerales en el agua.⁣

Se determina la concentración de compuestos minerales que existe en una determinada cantidad de agua; específicamente, sales de magnesio y calcio. Lo que ocurre es que los iones presentes en las sales forman reacciones con los fitosanitarios, reduciendo la concentración de principio activo en el caldo de tratamiento.⁣
⁣
En general se toma como valor umbral 150 ppm; por encima de este valor se deberá utilizar un corrector de dureza o secuestrante de cationes.⁣

  • Partículas suspendidas en el agua.⁣

Puede estar contaminada con materia orgánica o inorgánica en suspensión, lo que influye negativamente en la pulverización.⁣

Esto afecta la calidad de la pulverización, ya que los residuos depositados sobre la superficie de las hojas no permiten que el fitosanitario atraviese la membrana foliar. ⁣
Y también a la maquinaria, ya q se deben realizar paradas para la limpieza de los filtros y otros componentes. Reduciendo así la vida útil del equipo de pulverización.⁣

DOS SOLUCIONES;⁣

a) utilizar una fuente de agua libre de estos materiales en suspensión,⁣

b) filtrar el agua con un filtro de carbón activado o un filtro de arena antes de utilizarla.⁣

*RECORDEMOS; La calidad del agua es de suma importancia, ya que es el medio de aspersión más utilizado al momento de aplicar productos fitosanitarios.⁣

Aplicación de fitosanitariosBPACalidad en Pulverizacionesfitosanitarios
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

MONITOREO; la clave en la toma de decisiones.

lunes, 04 febrero 2019 by Alltec Bio

El monitoreo en términos generales determina de la aparición de una plaga, maleza o enfermedad y el seguimiento de su ciclo. Observando su densidad poblacional, su crecimiento y desarrollo podremos determinar lo que se conoce como “umbral de daño“. Dicho valor, es de gran importancia ya que a partir de allí,  se justificará o no la aplicación de productos fitosanitarios.

No obstante, también debemos considerar otros factores como por ejemplo;

  • el tamaño del insecto y/o maleza,
  • el momento de su ciclo de vida,
  • incidencia y severidad de una enfermedad,
  • la presencia de otros organismos llamados benéficos que se alimentan de los dañinos y los mantienen en un una densidad poblacional reducida.
  • etc.

Así mismo, la pregunta que nos hacemos como productores es;

¿Cuánto pueden afectar el rinde las plagas y enfermedades?

La respuesta depende de aspectos relacionados a la plaga y/o enfermedad, el cultivo y el ambiente. El manejo de plagas apunta a mantener las mismas en un nivel que no afecte el rinde dada la condición del cultivo y el ambiente. La decisión de controlar la plaga se disparará cuando la combinación de estos elementos permita anticipar que el daño potencial es mayor al costo de control por parte del productor.

El primer aspecto crítico para un manejo eficiente y efectivo de plagas es la correcta cuantificación del tipo, nivel y distribución de plaga/s presentes. Para ello es necesario realizar un muestreo representativo del lote o unidad de manejo. Ese muestreo, junto a información sobre el manejo del lote, será también clave para determinar la condición del cultivo. Estos elementos, más la información que se pudiera disponer sobre el ambiente serán la base para una decisión de control.

Conoce nuestro nuevo COADYUVANTE BIO -INSIGNIA-

El monitoreo de las plagas debe comenzar sobre el lote, una vez que el cultivo está implantado y debe continuar hasta la madurez de cosecha. Para un correcto monitoreo, es clave la frecuencia y distribución espacial del muestreo. Del mismo modo, es importante considerar durante las diversas etapas del muestreo el stand de plantas y homogeneidad del lote. Esto nos permitirá determinar si los síntomas observados corresponden a agentes bióticos o factores abióticos. 

¿Cada cuánto monitorear? 

El monitoreo debe realizarse con una frecuencia de, al menos, 7 días. En casos de niveles próximos al umbral, o previsiones de que la condición ambiental pueda favorecer un alto crecimiento poblacional, se sugiere una mayor frecuencia (cada 3-4 días). Al momento en que decidimos realizar un control químico, se sugiere volver al lote 2-3 días después para verificar la efectividad de la aplicación.

¿Cuántas muestras realizar y dónde? 

Para asegurar un muestro representativo, se propone establecer estaciones de muestreo fijas (en lo posible, georeferenciadas), a las que se volverá cada semana. De manera orientativa, puede sugerirse realizar una estación de muestreo cada 10-15 has de dentro de la unidad de manejo (con un mínimo de 4-5 has para lotes menores a 40-50 hectáreas). Las estaciones deben estar uniformemente distribuidas en el espacio. Si se distinguen ambientes dentro del lote, el muestreo, registro y decisión podría estar orientado a los mismos (ej. 2-3 muestras en un ambiente y 2-3 en otro). En casos de plagas como trips y arañuelas, el muestreo puede estar orientado a zonas predisponentes para estas plagas para detectar tempranamente su presencia.

Por último, de acuerdo a lo que resulta del monitoreo se decidirá;

  • si se aplica algún producto fitosanitario o no,
  • qué tipo de producto es el más adecuado,
  • en qué dosis se debe aplicar y
  • cuál es el mejor momento para su control.

La idea es lograr un cultivo limpio, sano, rentable bajo una mirada más integral y amigable con el medio ambiente. Siguiendo las bases de un Manejo Integrado de plagas que integra las Buenas Prácticas Agropecuarias.

De esta manera construiremos la base de un agricultura sustentable, sostenible y planificada, generando un registro de trazabilidad de la misma.

Más información sobre nuestros PRODUCTOS BIO AQUÍ

 

Ing. Agronomo Juan de Dios Plaza – Asesor Técnico de Ventas – Alltec S.A

BPAenfermedadesmalezasMonitoreoPlagas
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Hemos destruido al glifosato

jueves, 28 junio 2018 by Alltec Bio

Durante muchos años, incluso décadas, el sistema agroproductivo se basó en una estrategia simple pero muy eficaz; la utilización de soja RR combinada con glifosato. La misma funcionó durante mucho tiempo de manera simple y efectiva en cuanto a costo para el manejo de malezas. Pero, la falta de visión a largo plazo nos trajó los problemas que en la actualidad padecemos. El uso continuado y generalizado de la misma estrategia produjo una alta presión de selección en la población de “yuyos”, dando lugar a especies tolerantes y resistentes a glifosato.

Principales malezas que hoy son tolerantes al glifosato

La Conyza bonariensis fue la primera especie tolerante en emerger por el uso intensivo de glifosato. Comenzó en el sur de Córdoba y Santa Fe, y en el norte de Buenos Aires. Este proceso de colonización fue seguido por la retracción de los cultivos de invierno. Luego, la Conyza se expandió rápidamente al resto del país y en menos de cinco años se transformó en la maleza más apuntada en Argentina.

CONOCE NUESTROS COADYUVANTES BIO Y OBTENE LOS MEJORES RESULTADOS

Otro claro ejemplo es el Sorghum halepense. Después de 15 años de control exitoso con glifosato, apareció el primer individuo resistente. Del mismo modo, Amaranthus ha surgido como una de las más recientes malezas resistentes a glifosato. Amaranthus es un excelente y terrible ejemplo del rápido ritmo de colonización que pueden alcanzar las malezas una vez que se vuelven resistentes.

Por último, podemos dar como ejemplo el raigrás. Hoy resistente a glifosato. Esta malezas en la actualidad está presente en el sudeste de Córdoba, en el centro y sur de Santa Fe y prácticamente en todo el territorio de Entre Ríos y Buenos Aires. En algunos departamentos se sumó la resistencia a ALS y algunos biotipos de resistencia a graminicidas, principalmente en todo el sudeste de Buenos Aires. Además existe sospecha de raigrás resistente a graminicidas en el sur de Santa Fe, y en el norte de Buenos Aires, complejizando aún más la situación.

Qué debemos hacer hoy para revertir esta situación?

Como se puede observar, ha llegado al fin de las estrategias simples de control de malezas. No por necesidad, sino por propia injerencia del productor. Hoy se debe tener en claro qué recursos/productos vamos a utilizar y hacer un buen uso de las BPA si se deseamos buenos rindes y calidad de producto. Por eso, es importante subrayar que la planificación del barbecho tiene influencia directa en la presencia y evolución de muchas de las malezas problema. Recordemos que las malezas consumen recursos (principalmente agua y nutrientes) reduciendo su disponibilidad para el cultivo; pero también encontrando espacios para su multiplicación, crecimiento y persistencia, dificultando así el manejo posterior de esos lotes.

BPAcontrol de malezasfitosanitariosglifosatomalezasmalezas resistentes
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Otoño: ideal para el control eficiente de malezas.

jueves, 31 mayo 2018 by Alltec Bio

En los esquemas de siembra directa, el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente, conocido como barbecho es una etapa fundamental para el manejo de malezas y la planificación del lote.

Antes de iniciarlo, técnicos del INTA Oliveros -Santa Fe- proponen conocer en profundidad la composición de la comunidad de especies, su ciclo y susceptibilidad a los herbicidas para lograr mejores resultados.

Juan Carlos Papa, referente en manejo de malezas del INTA Oliveros, puntualizó: “Antes de iniciar el tratamiento, se debe considerar cuándo es el momento oportuno en función del tipo de malezas, la posibilidad de que produzcan semillas o yemas y el cultivo que se realizará después”. Y agregó: “En muchos casos, de esta planificación depende el éxito o fracaso del manejo y del cultivo posterior”.

En los sistemas de producción basados en siembra directa el barbecho químico debería realizarse en un período cercano a la cosecha del cultivo estival, debido a que “en ese momento las malezas de otoño e inverno serán pequeñas y estarán en pleno crecimiento”, expresó Papa.

Para contribuir con las Buenas Prácticas Agrícolas y aportar a la sustentabilidad de los sistemas, Papa recomendó limitar la implementación de barbechos otoño-invernales demasiado prolongados -de 6 a 8 meses- debido a que pueden favorecer la evolución de los problemas de resistencia a herbicidas.

El especialista del INTA explicó que “las condiciones ambientales del otoño, en general, favorecen la eficacia de los principios activos de los herbicidas y permiten potenciar el efecto residual. Además, las bajas temperaturas y las escasas precipitaciones invernales limitan el crecimiento de las plantas, lo cual resulta positivo”.

Por otro lado, el final del invierno y el inicio de la primavera es otro momento crítico y que merece especial atención en la programación del lote. “En esta etapa, los herbicidas residuales deberán ser selectivos para el cultivo a implantar. Si están correctamente posicionados, pueden aportar de manera significativa al control de malezas en el cultivo”.

“No vamos a controlar las malezas sólo con herbicidas”, afirmó Papa. Además expresó que “el conocimiento sobre la biología y dinámica de las especies resistentes, la planificación, el monitoreo, la elección correcta de herbicidas, la oportunidad de los tratamientos y tecnología de aplicación, así como las prácticas culturales, aportan resultados positivos que trascienden la campaña puntual y afectan el resultado del proceso productivo tanto en el corto como en el mediano y largo plazo”.

 

Fuente: INTA Informa

barbechobarbecho químicoBPAcontrol de malezasherbicidamalezas
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Control de malezas: la herramienta más eficaz y de menor costo!

martes, 17 abril 2018 by Alltec Bio

El negocio enfocado en el monocultivo y alentado por ciertas decisiones políticas de los últimos años, trajo sus complicaciones, generando la resistencia de ciertas malezas en regiones agrícolas de nuestro país llegando en algunos casos a ser incontrolable. Lo cierto es que el trabajo de monitoreo de plagas y enfermedades está instalado desde hace tiempo dentro de las prácticas de manejo agronómico, pero no sucede lo mismo con el monitoreo sistemático para el control de malezas, a pesar de ser este un problema cada vez más grave en la producción agropecuaria.

Hoy la herramienta más eficaz y de menor costo para el control de malezas sigue siendo la prevención. De allí la necesidad de saber distinguir a las malezas más difíciles de cada zona y así poder diseñar medidas preventivas.

Cómo diseñar medidas para prevenir y desarrollar un control de malezas eficaz y eficiente? Siguiendo estos 2 sencillos pasos:

1-Trabajo previo al monitoreo en el lote:

Definición de un calendario anual de monitoreo que varía según zona, cultivos y malezas más importantes que incluye como mínimo mediciones durante el barbecho, al inicio del cultivo (hasta el cierre del entresurco) y antes de la cosecha del cultivo. Paralelamente es necesario un monitoreo previo y posterior a cada aplicación de herbicida, para evaluar su efectividad.

El otro trabajo previo es la definición de un ranking de malezas de la zona, para tener presente “qué cosas no se le pueden escapar” a quien haga el monitoreo.

► CONOCE NUESTRA LÍNEA DE COADYUVANTES BIO

2-Trabajo de monitoreo en el lote:

En primer lugar se debe identificar correctamente el lote, así como determinar posibles ambientes a diferenciar. En todos los casos se deben monitorear tres sectores bien definidos: cerca de los alambrados o bordes, en la entrada de la cosechadora y en el interior de lote. Los dos primeros con el fin de identificar tempranamente el ingreso de malezas perjudiciales al lote, lo que permitirá erradicarlas. En el interior del lote se toman diez sitios de muestreo en los cuales se marcan las especies presentes con la ayuda de una planilla preestablecida. Al finalizar todas las estaciones se coloca la densidad y tamaño de las malezas con una escala cualitativa ya establecida.

Con toda esta información se definirá el nivel de alerta, es decir, si se requiere una intervención inmediata o si se puede esperar a un nuevo monitoreo.

Frente al avance de las malezas difíciles, este protocolo constituye una herramienta fundamental para el combate. Un correcto monitoreo y un manejo planificado serán decisivos si pretendemos triunfar sobre las malas hierbas.

BPAcontrol de malezasmalezasmanejo de malezas
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Coadyuvantes, una herramienta que no nos debe faltar

lunes, 19 marzo 2018 by Alltec Bio

Los coadyuvantes deben considerarse como herramientas de manejo que pueden mejorar no sólo el nivel de desempeño de los fitosanitarios, sino también la consistencia de los resultados.

Así mismo, mejoran o facilitan el manejo de las características físicas de los fitosanitarios y por ende su acción mediante la reducción y minimización de las pérdidas, maximizando el efecto de los productos utilizados.
 
Las propiedades de un coadyuvante determinan su funcionalidad y estas a su vez están determinadas por el diseño y las características de la formulación. La funcionalidad responde específicamente a la química, proporción de los componentes y a la dosis (cantidad usada por área).
 
Los coadyuvantes contribuirían a una efectiva aplicación (cobertura de gota, humectación, deposición, retención; penetración y traslocación) para disminuir el margen de error.
 
El uso de coadyuvantes ofrece considerables beneficios económicos y al medio ambiente por la posibilidad de optimizar al máximo la acción de los principios activos.
CONOCE NUESTRA LÍNEA DE PRODUCTOS
La tecnología desarrollada para los coadyuvantes dista mucho todavía de la sofisticación alcanzada en los fitosanitarios.
Como resultado de esto último tenemos un entendimiento limitado de cómo actúa un coadyuvante, lo que hace que la selección del mismo sea dificultosa. Será fundamental en los sistemas agrícolas actuales y del futuro hacer uso de coadyuvantes que mejoren la calidad de las aplicaciones de forma tal de eficientizar al máximo los sistemas productivos y su sustentabilidad.
 
El tipo de coadyuvantes que puede necesitarse depende del producto a emplear, del cultivo, de la plaga y de las condiciones ambientales.
 
En respuesta a esta cuestión, necesitamos considerar las características de la plaga objetivo, la naturaleza química y biológica del fitosanitario, y las propiedades del coadyuvante.
Aplicación de fitosanitariosBPAcoadyuvantestips
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3

BUSCAR

ÚLTIMAS NOVEDADES

  • Los coadyuvantes juegan un rol clave en las buenas prácticas agrícolas

    Las nuevas tecnologías son biodegradables y pro...
  • Equipo de Protección Personal para aplicar fitosanitarios.

    ¿Es importante utilizar el Equipo de Protección...
  • Tratamiento de fertilización con Zinc en trigo Pampero.

    El tratamiento de fertilización con Zinc en sem...
  • Herbicidas; incompatibilidad de mezclas.

    Manejo de malezas en barbechos; incompatibilida...
  • Protocolo de uso: LIMPIEZA PROFUNDA con RASS 32

    Al momento de limpiar una pulverizadora, no sól...
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Representantes
  • Nuestros productos
  • Noticias
  • Contacto
  • GET SOCIAL
Alltec BIO

ALLTEC © 2020 Todos los derechos reservados.

TOP