La “rama negra” sumaría posible resistencia multiple.
La “rama negra”, la maleza más extendida en todo el país podría sumar posible resistencia múltiple a cuatro sitios de acción.
La Conyza sumatrensis, más conocida como “rama negra”, que ya tenía resistencias confirmadas a glifosato e inhibidos de ALS ahora sumaría otros cuatro sitios de acción.
En el año 2012 se confirmaba la resistencia de Conyza bonariensis a glifosato. Aun así, estos biotipos resistentes podían ser manejados con un programa basado en el uso de la combinación de; glifosato y herbicidas inhibidores de ALS en pre y posemergencia
Luego en 2019, se confirmó su resistencia a los inhibidores de ALS en relación a 3 familias de herbicidas pertenecientes a este grupo (imidazolinonas, triazolpirimidinas y sulfonilureas) en post-emergencia, es decir con la maleza en estado de roseta.
Actualmente, se volvió a confirmar esta resistencia, pero en pre-emergencia. La resistencia en este estadio es muy preocupante, ya que esta práctica es ampliamente utilizada para el control de “rama negra” en barbechos de invierno. También en los cultivos de invierno como trigo y cebada y en soja.
Rama negra; su posible nueva resistencia múltiple
Hoy, existe una alerta amarilla en relación a esta maleza y su posible resistencia múltiple a cuatro sitios de acción es a; los hormonales 2,4D y Dicamba y el inhibidor de PPO saflufenacil. La pérdida de estos valiosos principios activos, reduce muchísimo las alternativas de su control químico.
Recomendamos monitorear los lotes con mayor frecuencia luego de la aplicación de estos activos. Así, podremos detectar si existen fallas de control y actuar en consecuencia.
Si tenemos sospechas de resistencia a ALS y ya hemos aplicado un residual del mismo mecanismo de acción, no sería recomendable aplicar nuevamente un herbicida ALS.
En cuanto al periodo de barbecho, una buena opción es la incorporación del doble golpe (DKD). Una estrategia útil y que mejora la performance de los tratamientos en malezas poco sensibles a glifosato en situaciones de escapes de estas. En particular, este manejo sobre especies del género Conyza ha resultado en un control efectivo cuando estas alcanzan un tamaño superior al de inicio de roseta.
Obtene el máximo de tus aplicaciones en barbechos y cultivos de invierno gracias a nuestros coadyuvantes. Conocé nuestra línea de productos haciendo click aquí!

Tengamos en cuenta que los manejos químicos se hacen cada vez más complejos, lo que nos exige conocer nuestros lotes en detalle. Debemos diseñar estrategias de manejo que aporten soluciones, reduciendo la presión de esta maleza, pero teniendo en cuenta la sostenibilidad del sistema.
Fuente: Aapresid
- Published in NOTICIAS
Yuyo Colorado; consejos para su control.
En Argentina hay 2 especies de Yuyo Colorado con resistencia a herbicidas;
1- AMARANTHUS PALMERI
2- AMARANTHUS HYBRIDUS
Entre ambas especies ya cubren más de 20 millones de hectáreas a nivel nacional!
Y conocer los momentos en que nacen las malezas es clave!
En general, el Yuyo Colorado presenta emergencia primaveral, pero depende de la temperatura y la humedad en suelo. Las 1ras suelen darse en Septiembre.
Las 2 especies de Amranthus (Hybridus & Palmeri) se caracterizan por su gran producción de semillas y rápida dispersión.
Una sola planta puede colonizar un lote por completo en sólo 3 años.
Su dispersión es por; agua, pájaros, mamíferos y maquinaria.
Con estas malezas tan competitivas, el manejo cultural es fundamental para complementar las herramientas químicas.
Son especies sensibles al sombreo, por lo que tener el suelo cubierto, retrasa y disminuye sus nacimientos. *No se recomienda labranza!

Según su tamaño, el manejo químico será diferente.
A) Plantas Chicas; en plantas nacidas en barbecho, utilizar herbicidas alternativos a glifosato y ALS. Hormonales son una opción.
B) Plantas Medianas; un herbicida quemante + hormonal.
C) Plantas Grandes; doble golpe (glifo + hormonal y luego quemante).
CONOCE NUESTRA LÍNEA DE PRODUCTOS BIO ➙
Los individuos en lote suelen ser de dif. tamaños. Deben considerarse los de mayor tamaño para decidir la aplicación.
Así mismo, hay que tratar de evitar aplicaciones postemergentes y eso se logra siendo efectivo con las aplicaciones de presiembra y postemergencia.
El problema con los herbicidas postemergentes es que con los disponibles, para lograr un control aceptable, se genera fitotoxicidad.
Por último, el manejo químico del Yuyo Colorado con herbicidas residuales no es una opción, es la herramienta química clave!
Debe hacerse en presiembra o preemergencia con encadenamiento de tipo overlapping. Y también puede hacer con preemergente y postemergente.
Debemos recordar que, debemos evitar aplicar herbicidas residuales sobre cobertura verde ya que quedan en esta.
Primero debemos quemar las malezas vivas y luego aplicar residuales.
Y siempre que se pueda, intentar utilizar mezclas de 2 o más herbicidas para mejorar la eficacia y residualidad. Al mismo tiempo que bajamos las posibilidades de generar resistencias.
Fuente; Aapresid
- Published in NOTICIAS
Rama Negra, una maleza siempre presente en invierno.
Rama Negra en Argentina presenta biotipos resistentes a Glifosato y actualmente también hay sospechas de resistencia a inhibidores de ALS en algunas zonas.
En términos generales, Rama negra presenta una emergencia prolongada, con un pico marcado en otoño. Y otro de menor magnitud, pero también considerable, en primavera
Por supuesto que esto varía año a año, según regiones, cultivo antecesor, nivel de cobertura, etc. Por lo que, el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para hacer un manejo adecuado.
Para el manejo químico, existen dos momentos claros para el control de Rama Negra; el barbecho y dentro de los cultivos de fina.
Para Rama negra, las opciones residuales más eficaces son las sulfunilureas y triazolopirimidinas.
Para controlar las plantas de Rama Negra ya nacidas, existe una gama de posibles combinaciones según su tamaño. Comenzando por la mezcla básica de glifosato con hormonal, sumando luego un PPO de contacto, luego un ALS y recurriendo por último a la técnica de doble golpe. A medida que aumenta su tamaño, se hace más importante la calidad de aplicación, requiriéndose un mejor mojado. Esto se logra con un adecuado tamaño de gota y el agregado de coadyuvantes que protejan estas gotas y aumenten la humectación.
Conocé nuestro nuevo Coadyuvante ACTIVADOR BIO
Ya en fina, las opciones son también escasas: se puede optar por la mezcla de hormonales o la mezcla de estos con sulfunilureas.
Por último, luego de aplicar, debemos monitorear muy bien los lotes para detectar posibles escapes.
* Recordemos que, es una maleza que se encuentra presente en casi el 100% del área agrícola y que se encuentra en alerta amarilla.
Fuente; Aapresid
- Published in NOTICIAS
Qué preguntarnos al realizar un monitoreo
¿Qué es el monitoreo?
Es un diagnóstico. Es la labor destinada a estimar la abundancia y distribución de las plagas, malezas y enfermedades en la agricultura. Gracias a este procedimiento podremos tomar medidas de prevención, erradicación o control pertinentes teniendo en cuenta la situación particular de cada lote.
¿Por qué monitorear?
Porque debemos tomar las decisiones con fundamento en información (datos) tanto en cantidad como en calidad, al igual que lo hacemos para tomar todo tipo de otras decisiones.
¿Qué debemos lograr al monitorear?
Detectar la presencia y/o abundancia de malezas/plagas/enfermedades: reunir información que permita la toma de decisiones, proveer de datos para construir la “historia” del lote, y diseñar acciones de corto, mediano y largo plazo. Un correcto monitoreo brindará las bases para llevar a cabo una agricultura de precisión y un manejo específico de insumos acorde a nuestro lote.
¿Cómo debo recorrer un lote?
Idealmente debe realizarse en W, o adaptando el recorrido a la forma del lote.
¿Cuántas veces me detengo?, ¿qué tamaño debe tener la muestra?
Número de muestras: 1 cada 10 Has (mínimo 6, máximo 10).
Tamaño de muestra: observación de 10 m2 (1.8 m de radio )
¿Para qué registrar la información observada?
Para poder tener una visión global del lote al finalizar un monitoreo, para poder realizar el seguimiento y evaluar la evolución del mismo. Debemos centrarnos en ver la película (la historia del lote, su evolución) y no solamente una foto de un recorrido.
Conoce todos nuestros productos para el control de plagas, malezas y enfermedades AQUÍ!
¿Qué registrar?
- Especies presentes
- Abundancia (o cobertura verde) total e individual por maleza
- Tamaño (estadio fenológico)
- Estado (referido a condiciones pos aplicación)
- Humedad edáfica
- Distribución.
¿Cuáles son los límites y posibilidades de las herramientas disponibles?
Las herramientas disponibles son muy variadas, hoy en día muy orientadas a la dimensión tecnológica, tales como las aplicaciones (App) de monitoreo de cultivos. Estas, en general, son pagas y contribuyen a registrar de forma más ágil como también de disponer de esta información en todo momento y desde cualquier lugar. Nos permiten no depender de tener nuestra “libreta de campo” a mano. Algunos ejemplos de estas son; SIMA, Lares 2.0 o Garage agro.
Hay otras que también nos dan herramientas para el monitoreo como Sacha de Milar SRL, la cual es gratuita y mide cobertura verde total. A su vez, permite enviar alertas de malezas resistentes a la Rem de AAPRESID, y realizar consultas a especialistas para el reconocimiento de malezas desde lote.
¿El determinismo tecnológico no es bueno?
Es de suma importancia recordar que la herramienta más potente e importante con la que contamos es uno mismo y el criterio agronómico que desarrollemos. Debemos aprovechar y utilizar las herramientas disponibles, pero no hay que esclavizarse a ellas.
A la hora de pensar una estrategia de manejo de malezas es necesario volver a las preguntas adecuadas: ¿de qué cultivo vengo?, ¿a qué cultivo voy?, ¿cómo son mis lotes?, ¿cuál es su historia?, ¿en qué momento del año estoy?, ¿qué malezas tengo en el lote? y muchas más.
Por último, en cuanto a la planificación, es necesario el uso alternado de todas las herramientas disponibles. Y siempre recordar, que a las malezas, plagas y enfermedades las manejamos entre todos.
Fuente: AAPPCE
- Published in NOTICIAS
Hemos destruido al glifosato
Durante muchos años, incluso décadas, el sistema agroproductivo se basó en una estrategia simple pero muy eficaz; la utilización de soja RR combinada con glifosato. La misma funcionó durante mucho tiempo de manera simple y efectiva en cuanto a costo para el manejo de malezas. Pero, la falta de visión a largo plazo nos trajó los problemas que en la actualidad padecemos. El uso continuado y generalizado de la misma estrategia produjo una alta presión de selección en la población de “yuyos”, dando lugar a especies tolerantes y resistentes a glifosato.
Principales malezas que hoy son tolerantes al glifosato
La Conyza bonariensis fue la primera especie tolerante en emerger por el uso intensivo de glifosato. Comenzó en el sur de Córdoba y Santa Fe, y en el norte de Buenos Aires. Este proceso de colonización fue seguido por la retracción de los cultivos de invierno. Luego, la Conyza se expandió rápidamente al resto del país y en menos de cinco años se transformó en la maleza más apuntada en Argentina.
CONOCE NUESTROS COADYUVANTES BIO Y OBTENE LOS MEJORES RESULTADOS
Otro claro ejemplo es el Sorghum halepense. Después de 15 años de control exitoso con glifosato, apareció el primer individuo resistente. Del mismo modo, Amaranthus ha surgido como una de las más recientes malezas resistentes a glifosato. Amaranthus es un excelente y terrible ejemplo del rápido ritmo de colonización que pueden alcanzar las malezas una vez que se vuelven resistentes.
Por último, podemos dar como ejemplo el raigrás. Hoy resistente a glifosato. Esta malezas en la actualidad está presente en el sudeste de Córdoba, en el centro y sur de Santa Fe y prácticamente en todo el territorio de Entre Ríos y Buenos Aires. En algunos departamentos se sumó la resistencia a ALS y algunos biotipos de resistencia a graminicidas, principalmente en todo el sudeste de Buenos Aires. Además existe sospecha de raigrás resistente a graminicidas en el sur de Santa Fe, y en el norte de Buenos Aires, complejizando aún más la situación.
Qué debemos hacer hoy para revertir esta situación?
Como se puede observar, ha llegado al fin de las estrategias simples de control de malezas. No por necesidad, sino por propia injerencia del productor. Hoy se debe tener en claro qué recursos/productos vamos a utilizar y hacer un buen uso de las BPA si se deseamos buenos rindes y calidad de producto. Por eso, es importante subrayar que la planificación del barbecho tiene influencia directa en la presencia y evolución de muchas de las malezas problema. Recordemos que las malezas consumen recursos (principalmente agua y nutrientes) reduciendo su disponibilidad para el cultivo; pero también encontrando espacios para su multiplicación, crecimiento y persistencia, dificultando así el manejo posterior de esos lotes.
- Published in NOTICIAS
Rotar cultivos reduce un 50% el nacimiento de malezas
La rotación de cultivos es una práctica sustentable por su colaboración para el cuidado de los suelos. Pero también es una gran aliado para combatir una de las mayores amenazas que ha enfrentado la producción agrícola en los últimos años: las malezas.
El dato fue refrescado por el ingeniero agrónomo Eduardo Cortes durante el 14° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas, Malezas y Enfermedades que se llevó a cabo en Córdoba.
El especialista trabaja en la zona de San Francisco y mostró datos de ensayos realizados tanto a campo como en laboratorios. Estos muestran una reducción de entre 45 y 50 por ciento de los nacimientos para dos malezas de las más propagadas en el país: Echinocloa y Amaranthus, cuando se utilizaron estrategias de rotación de cultivos.
Según Cortes, la explicación es que “el cultivo de cobertura baja la temperatura del suelo y les quita luz a las malezas”.
Así mismo, sobre los monitoreos, manifestó que son la clave para poder formular una estrategia correcta: “Tenemos que saber qué maleza tenemos en el lote, diferenciarla entre géneros y especies, y tomar decisiones a partir de ello”, puntualizó.
Según Cortes, “hay que ir y observar los esqueletos, evaluar cuáles eran las malezas preexistentes, anotarlas, llevar un registro lote por lote. No encontrarse al momento de sembrar con una maleza que no sabíamos que estaba”.
Por último, en relación al manejo de herbicidas, recordó la necesidad de sectorizar los lotes al momento de las aplicaciones de pre emergentes, en función de la maleza detectada o el cultivo que se vaya a sembrar.
“Si a la reducción de los nacimientos por la cobertura, le sumamos un pre emergente acorde a la maleza, prácticamente podremos eliminarla”, expresó Cortes.
Esto es fundamental para eludir el error que llevó a esta expansión del problema: la aplicación de siempre el mismo principio activo, que elimina sólo los individuos susceptibles y permiten que se reproduzcan sólo los tolerantes y resistentes.
En cuanto a los post emergentes, mencionó como un aspecto muy importante la evaluación de las incompatibilidades que puede haber entre los graminicidas y los pre emergentes, ya que pueden reducir la eficacia de las aplicaciones.
Fuente: Agrovoz
- Published in NOTICIAS
Grupo Inquima: Ensayos Técnicos.
- Published in NOTICIAS
Control de malezas: la herramienta más eficaz y de menor costo!
El negocio enfocado en el monocultivo y alentado por ciertas decisiones políticas de los últimos años, trajo sus complicaciones, generando la resistencia de ciertas malezas en regiones agrícolas de nuestro país llegando en algunos casos a ser incontrolable. Lo cierto es que el trabajo de monitoreo de plagas y enfermedades está instalado desde hace tiempo dentro de las prácticas de manejo agronómico, pero no sucede lo mismo con el monitoreo sistemático para el control de malezas, a pesar de ser este un problema cada vez más grave en la producción agropecuaria.
Hoy la herramienta más eficaz y de menor costo para el control de malezas sigue siendo la prevención. De allí la necesidad de saber distinguir a las malezas más difíciles de cada zona y así poder diseñar medidas preventivas.
Cómo diseñar medidas para prevenir y desarrollar un control de malezas eficaz y eficiente? Siguiendo estos 2 sencillos pasos:
1-Trabajo previo al monitoreo en el lote:
Definición de un calendario anual de monitoreo que varía según zona, cultivos y malezas más importantes que incluye como mínimo mediciones durante el barbecho, al inicio del cultivo (hasta el cierre del entresurco) y antes de la cosecha del cultivo. Paralelamente es necesario un monitoreo previo y posterior a cada aplicación de herbicida, para evaluar su efectividad.
El otro trabajo previo es la definición de un ranking de malezas de la zona, para tener presente “qué cosas no se le pueden escapar” a quien haga el monitoreo.
► CONOCE NUESTRA LÍNEA DE COADYUVANTES BIO
2-Trabajo de monitoreo en el lote:
En primer lugar se debe identificar correctamente el lote, así como determinar posibles ambientes a diferenciar. En todos los casos se deben monitorear tres sectores bien definidos: cerca de los alambrados o bordes, en la entrada de la cosechadora y en el interior de lote. Los dos primeros con el fin de identificar tempranamente el ingreso de malezas perjudiciales al lote, lo que permitirá erradicarlas. En el interior del lote se toman diez sitios de muestreo en los cuales se marcan las especies presentes con la ayuda de una planilla preestablecida. Al finalizar todas las estaciones se coloca la densidad y tamaño de las malezas con una escala cualitativa ya establecida.
Con toda esta información se definirá el nivel de alerta, es decir, si se requiere una intervención inmediata o si se puede esperar a un nuevo monitoreo.
Frente al avance de las malezas difíciles, este protocolo constituye una herramienta fundamental para el combate. Un correcto monitoreo y un manejo planificado serán decisivos si pretendemos triunfar sobre las malas hierbas.
- Published in NOTICIAS
- 1
- 2