FITOSANITARIOS; el tamaño de las gotas lo es todo.
El tamaño de las gotas al momento de utilizar fitosanitarios es la clave para una aplicación eficiente y sin derivas. El principal objetivo al momento de pulverizar es que el producto llegue al blanco, sin afectar a la sociedad ni al ambiente. Es por esto que, la utilización de coadyuvantes resulta imprescindible al momento de realizar aplicaciones.
El primer paso para un control eficiente es conocer la plaga a la cual nos enfrentamos y elegir el producto correcto a utilizar.
Gotas: tamaño y cobertura
El tamaño de gotas y la cobertura de las mismas (número de gotas por centímetro cuadrado), son dos de los principales parámetros que se deberán verificar al momento de realizar una aplicación con productos fitosanitarios. Nos brindan información para saber si la aplicación resultó eficaz, sin generar inconvenientes por deriva.
El tamaño de las gotas se clasifica según la norma S-572 de ASAE en 6 categorías:
El color de la clasificación está relacionada con su riesgo de exoderiva. La cual es ocasionada por el traslado de las gotas por el viento fuera del lote. Gotas menores a 150 micrones son tendientes tanto a evaporarse como a ser trasladadas más fácilmente por el viento, que gotas más grandes. Sin embargo, si bien las gotas grandes generalmente no producen exoderiva, gotas extremadamente grandes presentan un comportamiento inadecuado. Las mismas pueden rebotar y no ser absorbidas por las plantas, cayendo al suelo. Lo que se conoce como “endoderiva”. Por lo cual, los tamaños útiles para aplicaciones agrícolas se encuentran entre 150 y 400 micrones.
Utilización de insecticidas y fungicidas
Para el caso de insecticidas y fungicidas, donde se requiere una buena cobertura, en general se utilizan gotas de fina a mediana. Esto se debe a que por ejemplo muchos insectos o enfermedades se encuentran localizados en sectores difíciles de alcanzar (cuando el cultivo ya ha cerrado el surco). Este tamaño de gotas permite que las mismas puedan ingresar al cultivo y generar un correcto mojado. Sumado a esto, no debemos olvidar las condiciones ambientales, sobre todo en este tamaño de gotas. Estas son más fácil de ser transportadas por el viento que gotas más grandes.
Utilización de herbicidas
En el caso de la utilización de herbicidas, en general el control de malezas se realiza en períodos de barbecho, cuando el cultivo aún no está implantado. Cuando el cultivo ya ha cerrado el surco la propia competencia que ejerce el cultivo hace innecesario el control de malezas. En este sentido, diversos estudios demuestran que gotas grandes generan el mismo control de las malezas que gotas medianas a finas. Por lo cual, en estos casos, se recomienda utilizar gotas grandes que generarán un adecuado control, disminuyendo los riesgos de exoderiva.
La importancia de las Tarjetas Hidrosensibles
La tarjeta hidrosensible es una herramienta fundamental para poder lograr aplicaciones eficientes y responsables. Este material es un papel, de color amarillo, muy sensible a la humedad. Al entrar en contacto con una gota de agua o líquido, se mancha de color azul, revelando el lugar donde ha caído la gota. Su uso es fundamental al momento de realizar una aplicación por dos motivos. Uno, permite evaluar la calibración de la máquina. Y dos, comprobar la calidad de la aplicación realizada. Las tarjetas hidrosensibles evalúan la distribución de gotas, tamaño de las mismas y permiten verificar que no se hayan generado derivas. Pueden utilizarse tanto en aplicaciones aéreas como terrestres.
Al momento de realizar la aplicación de fitosanitarios, se recomienda colocar tarjetas hidrosensibles en lugares al azar. Tanto en la parte superior, media e inferior del canopeo del cultivo. De esta forma podremos evaluar no solo si la aplicación ha llegado dentro del canopeo. Sino también qué tipo de gota ha llegado, de acuerdo a su tamaño, densidad y distribución.
Una vez realizada la aplicación o la prueba de calibración, se procederá a contar las gotas en cada tarjeta. Para esto se recomienda utilizar una lupa. La misma, se debe ubicar al azar en cuatro o cinco lugares distintos de la misma tarjeta. Debemos de formar una “V”. Y en cada uno de ellos se procederá a contar el número de impactos visualizados, para su posterior registro.
Coadyuvantes, una herramienta fundamental al momento de aplicar
Los coadyuvantes deben considerarse como herramientas de manejo que mejoran el nivel de desempeño de los fitosanitarios y la consistencia de los resultados.
Los aditivos agrícolas, mejoran y facilitan el manejo de las características físicas de los fitosanitarios. Como así también su acción mediante la reducción de pérdidas, maximizando el efecto de los productos utilizados.
Los coadyuvantes contribuirán a una efectiva aplicación (cobertura de gota, humectación, deposición, retención; penetración y traslocación) para disminuir el margen de error.
El uso de coadyuvantes ofrece considerables beneficios económicos y al medio ambiente por la posibilidad de optimizar al máximo la acción de los principios activos de los productos utilizados.
Conoce nuestra linea de Coadyuvantes BIO libres de Nonil-Fenol
No existen dos aplicaciones iguales
Como bien sabemos, y a modo de cierre, no existen aplicaciones de fitosanitarios que sean idénticas. Por tal motivo es importante que la misma sea realizada por personal capacitado. Este debe conocer el producto que está manipulando y de los riesgos que corre al hacerlo. Se debe utilizar Equipo de Protección Personal y tomar los recaudos necesarios para lograr un correcto control sin deriva. Debemos proteger a los aplicadores y a nuestros cultivos, pero también a la sociedad y al ambiente.
- Published in NOTICIAS
Recomendaciones para una aplicación eficiente y segura.
Con tecnología, es posible lograr aplicaciones más eficientes para mejorar el manejo de plagas, minimizar la deriva y evitar los riesgos
emergentes. La clave está en la puesta a punto de los equipos y en el monitoreo de las condiciones atmosféricas.
CONTROL DE LA DERIVA DEL PRODUCTO
El viento desplaza las gotas pequeñas. El fenómeno se conoce como “deriva” y es la principal causa de contaminación.
Cómo controlar la deriva?
- Verificar la presión en picos, entre 1 y 7 Bar: a mayor presión, menor será el tamaño de las gotas y mayor la distancia de la deriva.
- Colocar el botalón lo más bajo posible (50 cm o menor).
- Elegir la boquilla apropiada y controlar que el caudal y la distribución de la pulverización sean uniformes. Los equipos con portapicos múltiples facilitan la elección.
- Tamaño de las gotas: A menor tamaño, mayor es la deriva del producto. Se recomienda aplicar con gotas de 100 micrones o más.
- Utilizar tarjetas hidrosensibles para verificar el alcance de los impactos en el objetivo y para verificar la deriva.
- Dirección del viento: No realizar aplicaciones cuando el viento sople hacia áreas sensibles.
- Condiciones atmosféricas: Las aplicaciones deber realizarse, en lo posible, con las siguientes condiciones:
- Vientos menores a 15km/h.
- Baja probabilidad de lluvias.
- Temperaturas inferiores a 25*C.
Así mismo, es de suma importancia realizar una “evaluación del riesgo” de la aplicación. Es importante realizar un plano que identifique las áreas sensibles:
- Zonas pobladas. Rutas y caminos.
- Cursos de agua, pozos o bebederos.
- Vegetación y fauna sensible.
MANIPULACIÓN DE FITOSANITARIOS
Las personas que manipulan fitosanitarios deben utilizar un equipo de protección adecuado, el cual garantice su seguridad:
- Capucha o gorra.
- Antiparras.
- Máscara.
- Guantes.
- Botas (deben quedar debajo del pantalón).
Se deben extremar los cuidados para evitar intoxicaciones y daños por derrames o por el uso inapropiado de los químicos.
TRIPE LAVADO DE ENVASES VACÍOS
Los envases vacíos nunca deben reutilizarse y necesitan ser tratados antes de descartarse.
- Verter el contenido del envase dentro del equipo de aplicación (dejar drenar entre 30 y 60 segundos).
- Agregar agua limpia (o el vehículo que corresponda) hasta un cuarto del envase. Ajustar bien la tapa.
- Agitar el envase para que todas las paredes sean lavadas.
- Descargar el contenido en el tanque de aplicación.
*Repetir los pasos de 2 a 4 veces.
Además, se debe perforar el fondo del envase antes de descartarlo. Los envases sólo se deben descartar en sitios específicos para este tipo de desechos
ALMACENAMIENTO
El lugar de almacenamiento de estar alejado de viviendas, tener buena ventilación y ubicarse al resguardo de posibles inundaciones e incendios.
MARBETES
Previo a la aplicación, deben leerse las etiquetas que contienen precauciones generales, primeros auxilios y recomendaciones en caso de intoxicaciones.
Punto rojo: Tóxico o muy tóxico –> Muy peligroso o sumamente peligroso.
Punto amarillo: Nocivo –> Peligro moderado.
Punto azul: Cuidado –> Poco peligroso.
Punto verde: Cuidado –> No ofrece peligro.
Los productos para la protección de cultivos no implican un riesgo en sí mismo; estos son aprobados y regulados para un fin determinado. El riesgo está dado por su uso incorrecto. Por eso, una aplicación segura y responsable, requiere de productores y aplicadores capacitados y competentes, que sigan las Buenas Prácticas Agrícolas.
DESCARGÁ en tu celular el ManualDeBuenasPracticas y llevalo siempre con vos.
- Published in NOTICIAS
Deriva, qué es y cómo disminuirla
La deriva en las aplicaciones agrícolas es aquella parte de la aspersión que no alcanza el blanco objetivo del tratamiento.
Los factores que afectan la deriva en aplicaciones agrícolas son;
- Características de los fitosanitarios
La viscosidad del fitosanitario reduce la tendencia a deriva. En cuanto a la evaporación, algunas formulaciones del agroquímico son más volátiles que otras, por lo tanto se recomienda utilizar formulaciones de volatilidad baja. Y la utilización de adyuvantes de para reducir la deriva.
- Condiciones atmosféricas sobre la deriva
– Velocidad del viento: El aumento de la velocidad del viento aumenta la deriva. A medida que el viento aumenta, se deberá reducir la presión de pulverización y aumentar el tamaño de la boquilla. Así lograremos gotas más grandes y pesadas que son menos propensas a generar deriva.
– Temperatura y humedad atmosférica: A temperaturas ambientes sobre 25°C con una humedad relativa baja, las gotas pequeñas son especialmente propensas a la deriva debido a los efectos de evaporación.
– Tamaño de gotas: Las gotas inferiores a 200 micrones son más propensas a generar deriva en las aplicaciones agrícolas. Las partículas inferiores a 50 micrones quedan suspendidas en el aire hasta que se evaporan. Cuanto más pequeño el tamaño de la boquilla y mayor la presión de pulverización, más pequeñas las gotas y por ende mayor la proporción de las gotas con tendencia a la deriva.
Si se reduce al mínimo el porcentaje de gotas menores a 150 micrones, el efecto de las condiciones climáticas sobre la deriva se reduce considerablemente.
- Equipo y técnica de aplicación de fitosanitarios
Velocidad de trabajo: El aumento en las velocidades de trabajo puede hacer que el producto pulverizado se desvíe por las corrientes de viento ascendentes y los vórtices detrás del pulverizador. Las fotas más finas y pequeñas son atrapadas por estas corrientes y pueden contribuir a la deriva.
A medida que la velocidad del viento aumenta, recomendamos reducir la velocidad de trabajo.
- Idoneidad y actitud del operador
Durante la operación de pulverizar, este es el factor más crítico para actuar sobre el control de la deriva. El operador, en última instancia, es el que actúa y toma precauciones para disminuir la deriva.
- Utilización de un adyuvante para controlar la deriva
La adición de adyuvantes como, nuestro Antideriva, al caldo de pulverización es importante desde el punto de vista de la eficiencia y eficacia. Su uso correcto, puede mejorar significativamente el rendimiento de herbicidas, plaguicidas o fungicidas aplicados.
La adición adyuvantes con tensioactivos al caldo, ayuda en la reducción de la deriva debido a la alteración del espectro de las gotas en el rociado. Al mismo tiempo, brindan una solución en relación a la tensión superficial del agua. Logran disminuirla mediante la reducción del ángulo de contacto entre las gotas y la superficie foliar.
ANTIDERIVA es un concentrado soluble con emulsionantes que prolonda la vida media de las gotas. Es un producto específicamente indicado para la aplicación de todo tipo de plaguicidas, en condiciones ambientales adversas tales como alta temperatura, baja humedad relativa y fuertes vientos.
Para más información de nuestro producto adyuvante ANTIDERIVA te invitamos a hacer CLICK AQUÍ!
- Published in NOTICIAS
Tecnología en Aplicación de Fitosanitarios: Debemos minimizar el error y el tratamiento ineficaz.
Gran parte de los problemas nacidos en los últimos tiempos en lo que respecta al control de malezas, plagas y enfermedades está directamente relacionado con la gestión de la tecnología de aplicación de fitosanitarios.
La falta de eficacia del producto, la presencia de resistencia en malezas y otros, está vinculada a lo cultural, al manejo y a las decisiones tomadas por el hombre.
Aspectos como; una aplicación realizada incorrectamente, dosis inadecuadas, máquinas disfuncionales, etc. contribuye a los “huecos” que influyen en la producción/rendimiento de los lotes y en el medio ambiente.
La “Tecnología de Aplicación” surge como una respuesta a tener en cuenta, ya que la importancia del volumen de flujo, el tamaño de gota, el momento de aplicación, las combinaciones en el tanque, del viento y la humedad relativa, son factores que influyen en el proceso de aplicación de fitosanitarios y que debemos tratar de controlar.
Los instrumentos operativos están disponibles para todos, pero para usarlos es necesario observar los detalles de cada lote, de cada momento de aplicación y sus requisitos correspondientes. Todo ello con el objetivo de:
- Aumentar la superficie tratada con la misma cantidad de agua.
- Reducir las pérdidas por deriva y escurrimiento.
- Mejor cobertura foliar.
- Reducción de costos en combustible y tiempo en máquina.
Un punto de suma importancia en lo que respecta a la aplicación eficaz y eficiente de fitosanitarios, es el control de deriva.
Reducción de deriva y coadyuvantes.
El éxito del tratamiento con fitosanitarios, en lo que respecta a deriva, está ligado al momento de aplicación y al ajuste adecuado de la máquina de pulverización.
Combinación: Boquilla + Coadyuvante + Volumen de flujo = Tamaño de la gota
En este aspecto, los coadyuvantes colaboran para que el ingrediente activo esté disponible por más tiempo. Estudios científicos han demostrado que las aplicaciones con coadyuvantes reducen la posibilidad de deriva hasta en un 79,4%.
Un buen coadyuvante sintético debe:
- Emulsionar el caldo;
- Ser un buen adhesivo;
- Mejorar la penetración y translocación;
- Reducir las pérdidas por evaporación, la deriva y la foto-descomposición;
- Evitar la presencia de espuma;
- Proporcionar “resistencia a la lluvia”, es decir la capacidad de reducir las pérdidas de activos por la lluvia.
De acuerdo con el Dr. Ulises Antuniassi, investigador de la UNESP/Botucatu, “El objetivo de un buen coadyuvante no es garantizar una mayor productividad. Aunque en algunas situaciones puede ocurrir. Su objetivo es eliminar los cuellos de botella y reducir las pérdidas”.
- Published in NOTICIAS