Jornadas Aplicar: Insectos
Los invitamos a participar el viernes 23 de Febrero de 2018 de la 1er Jornada Aplicar.
De la mano de expertos aprenderemos sobre “Tecnología de Aplicación para el control de insectos”.
La jornada estará orientada a aquellos integrantes de la cadena productiva ligados a los diferentes factores que involucran el proceso de aplicación de fitosanitarios, dueños de establecimientos, asociaciones agropecuarias, contratistas, empresas y medios de comunicación.
Por la mañana, el encuentro tendrá un espacio de disertación donde se abordará la temática del control de insectos con equipos aplicadores, abarcando conceptos como tipo y ubicación de las diferentes plagas en soja y maíz, importancia del tamaño de la gota, utilización de coadyuvantes, optimización de accesorios del equipo aplicador, regulación del equipo, entre otros temas.
Por la tarde, luego del almuerzo, se realizara a campo una muestra dinámica de regulación del equipo y tarjeteo en un lote de soja.
Programa
08:30 hs Inscripción.
08:50 hs Bienvenida.
09:00 hs ¿Dónde están los insectos?
Requerimientos en calidad de apliación para el control de insectos – Ing.Agr. Mariano Luna
09:45 hs Charla comercial.
10:00 hs Aplicación de fitosanitarios.
¡En busca de la máxima eficiencia! – Ing. Agr. Esteban Frola
10:45 hs Charla comercial.
11:00 hs ¿Qué sabemos de las boquillas?
Caracteristicas técnicas, usos y aplicaciones. Vida útil.- Ing. Agr. Carlos Severino
11:45 hs. Charla comercial
12:00 hs Almuerzo
13:30 hs Dinánica a campo.
Jacto Argentina- Tecnopulverización
16:00hs Cierre.
- Published in NOTICIAS
No hay que demonizar a los fitosanitarios sino a la mala praxis.
El especialista en aplicación de fitosanitarios del Instituto de Ingeniería Rural del Inta Castelar, Ramiro Cid, consideró que “no hay que demonizar a los insumos sino, más bien, a la mala praxis”, porque “bien empleados”, los agroquímicos “son una herramienta fantástica”.
Por su parte, Luis Carrancio, dijo que: “en la actualidad hay dos paradigmas antagónicos que versan sobre la agricultura: la que defiende una producción dependiente de insumos, pero con buenas prácticas; y la que sostiene que se pueden generar alimentos prescindiendo de los fitosanitarios, de un modo “agroecológico”.
“Resulta muy difícil romper con el sistema para volcarse a la agroecología cuando triplica las horas de trabajo y hace menos rentable la productividad de un campo”, reconoció Carrancio. Y allí fue que intervino Cid y agregó: “No hay que demonizar a los insumos sino, más bien, a la mala praxis”.
Pros y contras
Para Cid, una de las falencias que hacen que el uso de agroquímicos esté tan cuestionado es que “los productores no tienen la obligatoriedad de cumplimentar ciertos requisitos en pos de una certificación, lo que se suma a una baja oferta de operarios capacitados. A su vez, hay gente desaprensiva y sin responsabilidad social”.
Carrancio fue más contundente y aseguró que “existe una ética ausente que prioriza la rentabilidad por sobre el ambiente. Hay un gran desconocimiento que aleja a los productores de las buenas prácticas”.
Ambos especialistas coincidieron en la importancia de “estar capacitados y tener responsabilidad social”, al tiempo de contar con personal matriculado, equipos verificados y registrados en las provincias para cumplimentar con las pautas mínimas de seguridad y reducir al máximo los riesgos.
“Es fundamental tomar conciencia que los fitosanitarios bien empleados son una herramienta fantástica, pero si las cosas se hacen mal se puede ocasionar mucho daño”, subrayó Cid.
En este punto, Carrancio señaló que, entre las consultas más recurrentes de los productores, se destaca la incertidumbre sobre el grado de toxicidad de los productos. “Ante esto, desde Inta sólo podemos dar respuesta sobre la toxicidad aguda de los productos, pero sobre la crónica –causada por pequeñas dosis a lo largo del tiempo–, no tenemos información dado que no está estandarizada la clasificación universal”.
De todos modos, Cid recordó que “todos los alimentos que consumimos, en algún momento del proceso productivo, necesitaron, para desarrollarse, agroquímicos, incluso en la ganadería” y; sin embargo, la esperanza de vida es, cada vez, mayor. Es decir, no hay asociado un riesgo directo de los fitosanitarios con la salud.
- Published in NOTICIAS
Cultivos aliados para el control de malezas.
Especialistas del INTA analizan la inclusión de ambos cultivos en los sistemas productivos, debido a su capacidad para competir por recursos y por los residuos que deja en superficie. El trigo reduce las poblaciones de especies resistentes. En tanto que el maíz permite el uso de herbicidas con modos de acción diferentes.
La aparición de malezas resistentes y tolerantes en un lote no es más que el resultado de prácticas rutinarias que incluyen, entre otras cosas, el uso de unos pocos herbicidas. Como consecuencia, la lista de especies de difícil control crece todos los años.
En esta búsqueda continua, para mejorar la situación antes mencionada, por parte de todos los involucrados en el sistema productivo, un estudio del INTA Manfredi –Córdoba– determinó que la inclusión de trigo y maíz temprano al esquema de producción reduce la densidad de las malezas en los lotes.
En los últimos años, el sistema productivo en la región central de Córdoba se caracterizó por el aumento del monocultivo de soja, la disminución de la superficie sembrada con trigo y el retraso de la fecha de siembra del maíz. De acuerdo con Diego Ustarroz, especialista en control de malezas del INTA Manfredi, “estos cambios tuvieron consecuencias negativas para los sistemas productivos como el incremento en el uso de unos pocos herbicidas y la aparición de malezas resistentes”.
De las 17 malezas resistentes a herbicidas confirmadas en la Argentina, al menos ocho se detectaron en Córdoba. “Sin dudas, esto es un indicador de las acciones y pone de relieve la importancia de transformar las prácticas agronómicas actuales”, aseguró Ustarroz y añadió: “Hoy por hoy, el control de malezas no es sustentable y es necesario un cambio”.
Períodos de barbechos –lotes sin cultivos– muy largos sumado a una disminución en la rotación de herbicidas con diferente modo de acción derivó en la aparición de biotipos con resistencia múltiple. En este sentido, Ustarroz avanza en la propuesta de incorporar los cultivos de trigo y maíz temprano a los esquemas productivos de la región central de Córdoba. “Ambos son estratégicos”, señaló y explicó: “El primero reduce la cantidad de nacimientos de plántulas de malezas y compite por luz, agua y nutrientes; mientras que el segundo, permite la aplicación de herbicidas con modos de acción diferentes a los utilizados en soja”.
En los últimos años, la siembra de maíz en el suroeste, centro y norte de Córdoba se retrasó y pasó de septiembre-octubre a diciembre. Según Ustarroz, “este cambio en la fecha originó períodos de barbecho de ocho meses lo que trajo como consecuencia un incremento en las aplicaciones de herbicidas, como graminicidas, en forma repetida”.
Además, “esos maíces son cosechados a fines del invierno momento en el que las malezas de ciclo otoño-invernal adquirieron un gran desarrollo y en general se encuentran bajo estrés hídrico, dos condiciones que dificultan su control”, agregó el especialista del INTA.
Un estudio preliminar realizado en el INTA Manfredi demostró la importancia que tiene el trigo en la reducción de la población de Amaranthus hybridus, especie cuyos biotipos resistentes a herbicidas siguen diseminándose en la provincia.
“La implantación de trigo, luego de la cosecha de un cultivo de soja con alta infestación de esta maleza redujo los nacimientos y supervivencia de las plántulas nuevas de A. hybridus en primavera”, detalló Ustarroz quien destacó: “Las parcelas con trigo llegaron a cosecha sin plantas de esta maleza, mientras que las que estaban en barbecho tuvieron una alta infestación”.
Sin embargo, Ustarroz aclara que en el norte de la provincia y hacia el norte del país, es más difícil pensar en siembras tempranas de maíz y trigo debido a que tienen mayores restricciones hídricas. “En ese caso, habrá que evaluar cuál es el mejor esquema en esas zonas y que permita un manejo sustentable de las malezas”, recomendó.
“A futuro el control de malezas en la región central de Córdoba debe estar orientado a la reducción de los períodos de barbecho, mediante la inclusión de trigo en la rotación, la siembra de cultivos de cobertura y/o el cambio en la fecha de siembra de maíz”, resumió Ustarroz.
Fuente: INTA Manfredi.
- Published in NOTICIAS
¿Pensando sembrar trigo? Consejos a tener en cuenta!
Hace pocos días, asesores privados, técnicos de empresas, productores, estudiantes de agronomía, y otros actores de la cadena agrícola participaron de un concurrido taller de enfermedades en trigo que se realizó en el INTA Pergamino.
Lucrecia Couretot, adelantó, que serán muy importantes “enfermedades biotróficas, como roya de la hoja, aunque con especial hincapié en roya del tallo”.
Junto a otra especialista, Norma Formento, agregó que en cebada tendrán peso “las enfermedades necrotróficas, como algunas manchas foliares, con lo cual habrá que hacer controles oportunos, estar atentos al comportamiento sanitario de las variedades utilizadas y apuntar a calidad de malteo”.
Por su parte, Ignacio Erreguerena, del INTA Balcarce, habló de ramularia. Ante la estimación de ampliar la superficie de siembra de trigo, ésta es una enfermedad que poco a poco comienza a avanzar desde el Sudeste, área triguera clave, hacia el norte bonaerense.
En ese sentido, el especialista dejó bien en claro que el gran tema a tener en cuenta será cómo manejar las variedades susceptibles a royas del tallo y de la hoja. “Tienen un alto potencial destructivo”, describió.
Desde el ámbito privado, el ingeniero Martín Riela, dijo que son altos los niveles de inóculo que hay en los rastrojos este año, por las condiciones climáticas que se registraron.
Por eso, y pensando en la importancia de la sanidad de semilla, tanto en trigo como en cebada, el experto recomendó que se lleve a cabo la cura de cereales de invierno con fungicidas curasemillas de amplio espectro, que permita un manejo de las enfermedades de suelo y semilla, para proteger desde el inicio la fuerte inversión que los productores harán en estos cultivos, luego de varios años de no apretar el acelerador.
- Published in NOTICIAS