Plagas archivos | Alltec BIO

SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!
CONTÁCTENOS: +54 (0362) 4760550/4760555

Alltec BIO

Alltec BIO

Alltec S.A. una empresa del Grupo Inquima

Tel: +54-(0362) 4760550/4760555
Email: facturacion@alltecsa.com.ar

ALLTEC S.A.
San Buenaventura del Monte Alto 47 C.P. 3500 Resistencia (Chaco) - Argentina

Open in Google Maps
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Representantes
  • Nuestros productos
    • Adyuvantes
      • Esteres Metílicos
      • Potenciador Herbicidas
      • Adyuvantes Sintéticos
      • Corrector y Secuestrante
      • Compatibilizador de Mezclas
    • Limpiador de Tanques
    • Nutrición Vegetal
    • Semillero Santa Rosa
  • Noticias
  • Contacto
GRUPOINQUIMA

Nueva plaga en soja.

lunes, 06 abril 2020 by Alltec Bio

Nueva plaga en soja; Se trata de la mosca del tallo (Melanagromyzasojae). Pertenece a la familia Agromyzidae, del Orden de los dípteros. Es originaria de Asia y se encuentra distribuida en Australia, Rusia y España. En los últimos años fue detectada en Brasil y Paraguay.

Recientemente, entomólogos de INTA Rafaela registraron por primera vez su presencia en soja en el centro de Santa Fe.

El periodo crítico para la aparición de las moscas es en las primeras cuatro semanas después de la germinación de la soja, resultando en muerte de plantas y fallas en el stand inicial. En ataques tempranos puede provocar pérdidas de hasta el 35%.

Cabe remarcar que, el crecimiento de esta mosca se ve favorecido por condiciones de alta temperatura y luminosidad.

La larva eclosiona luego de 2-4 días y migra internamente por la nervadura más cercana, avanzando a través del pecíolo hasta el tallo, donde comienza a barrenar formando galerías

La “mosca del tallo de la soja” puede reducir el diámetro del tallo, la altura de la planta y la distancia de los entrenudos. También es posible observar un engrosamiento en la base del tallo, que resulta en “enanismo” o deficiencia en suministro de nutrientes. En la fase reproductiva de la soja, podría observarse una reducción en el número de vainas. De manera indirecta, el orificio de oviposiciónpermite el ingreso de enfermedades a la planta.Las pérdidas son mayores en cultivos que se encuentran bajo stress hídrico o en suelos de menor aptitud.

Cuál es su manejo?

No se dispone de información local sobre el manejo de esta especie y, debido a la aparente ausencia de síntomas externos en plantas afectadas, no se recomienda ninguna práctica de control químico sobre los lotes de soja. En manejo integrado de plagas la ‘no acción’ es la mejor acción ante el desconocimiento.

Su monitoreo

Para determinar la presencia y distribución de esta nueva plaga en soja, se recomienda realizar monitoreos, con muestreos al azar de plantas y haciendo un corte longitudinal del tallo y ramas. Esto con el fin de evaluar la presencia de galerías. Ante cualquier duda es recomendable enviar muestras al Laboratorio de Entomología de la EEA Rafaela INTA y/o Agencia de Extensión Rural más próxima.

Fuente: INTA Rafaela | Aapresid

IMAGEN; Roberto Peralta.

Manejo de Plagasmosca del tallo de la sojaPlagasplagas en sojasoja
Read more
  • Published in NOTICIAS
1 Comment

MONITOREO; la clave en la toma de decisiones.

lunes, 04 febrero 2019 by Alltec Bio

El monitoreo en términos generales determina de la aparición de una plaga, maleza o enfermedad y el seguimiento de su ciclo. Observando su densidad poblacional, su crecimiento y desarrollo podremos determinar lo que se conoce como “umbral de daño“. Dicho valor, es de gran importancia ya que a partir de allí,  se justificará o no la aplicación de productos fitosanitarios.

No obstante, también debemos considerar otros factores como por ejemplo;

  • el tamaño del insecto y/o maleza,
  • el momento de su ciclo de vida,
  • incidencia y severidad de una enfermedad,
  • la presencia de otros organismos llamados benéficos que se alimentan de los dañinos y los mantienen en un una densidad poblacional reducida.
  • etc.

Así mismo, la pregunta que nos hacemos como productores es;

¿Cuánto pueden afectar el rinde las plagas y enfermedades?

La respuesta depende de aspectos relacionados a la plaga y/o enfermedad, el cultivo y el ambiente. El manejo de plagas apunta a mantener las mismas en un nivel que no afecte el rinde dada la condición del cultivo y el ambiente. La decisión de controlar la plaga se disparará cuando la combinación de estos elementos permita anticipar que el daño potencial es mayor al costo de control por parte del productor.

El primer aspecto crítico para un manejo eficiente y efectivo de plagas es la correcta cuantificación del tipo, nivel y distribución de plaga/s presentes. Para ello es necesario realizar un muestreo representativo del lote o unidad de manejo. Ese muestreo, junto a información sobre el manejo del lote, será también clave para determinar la condición del cultivo. Estos elementos, más la información que se pudiera disponer sobre el ambiente serán la base para una decisión de control.

Conoce nuestro nuevo COADYUVANTE BIO -INSIGNIA-

El monitoreo de las plagas debe comenzar sobre el lote, una vez que el cultivo está implantado y debe continuar hasta la madurez de cosecha. Para un correcto monitoreo, es clave la frecuencia y distribución espacial del muestreo. Del mismo modo, es importante considerar durante las diversas etapas del muestreo el stand de plantas y homogeneidad del lote. Esto nos permitirá determinar si los síntomas observados corresponden a agentes bióticos o factores abióticos. 

¿Cada cuánto monitorear? 

El monitoreo debe realizarse con una frecuencia de, al menos, 7 días. En casos de niveles próximos al umbral, o previsiones de que la condición ambiental pueda favorecer un alto crecimiento poblacional, se sugiere una mayor frecuencia (cada 3-4 días). Al momento en que decidimos realizar un control químico, se sugiere volver al lote 2-3 días después para verificar la efectividad de la aplicación.

¿Cuántas muestras realizar y dónde? 

Para asegurar un muestro representativo, se propone establecer estaciones de muestreo fijas (en lo posible, georeferenciadas), a las que se volverá cada semana. De manera orientativa, puede sugerirse realizar una estación de muestreo cada 10-15 has de dentro de la unidad de manejo (con un mínimo de 4-5 has para lotes menores a 40-50 hectáreas). Las estaciones deben estar uniformemente distribuidas en el espacio. Si se distinguen ambientes dentro del lote, el muestreo, registro y decisión podría estar orientado a los mismos (ej. 2-3 muestras en un ambiente y 2-3 en otro). En casos de plagas como trips y arañuelas, el muestreo puede estar orientado a zonas predisponentes para estas plagas para detectar tempranamente su presencia.

Por último, de acuerdo a lo que resulta del monitoreo se decidirá;

  • si se aplica algún producto fitosanitario o no,
  • qué tipo de producto es el más adecuado,
  • en qué dosis se debe aplicar y
  • cuál es el mejor momento para su control.

La idea es lograr un cultivo limpio, sano, rentable bajo una mirada más integral y amigable con el medio ambiente. Siguiendo las bases de un Manejo Integrado de plagas que integra las Buenas Prácticas Agropecuarias.

De esta manera construiremos la base de un agricultura sustentable, sostenible y planificada, generando un registro de trazabilidad de la misma.

Más información sobre nuestros PRODUCTOS BIO AQUÍ

 

Ing. Agronomo Juan de Dios Plaza – Asesor Técnico de Ventas – Alltec S.A

BPAenfermedadesmalezasMonitoreoPlagas
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Qué preguntarnos al realizar un monitoreo

lunes, 06 agosto 2018 by Alltec Bio

¿Qué es el monitoreo?

Es un diagnóstico. Es la labor destinada a estimar la abundancia y distribución de las plagas, malezas y enfermedades en la agricultura. Gracias a este procedimiento podremos tomar medidas de prevención, erradicación o control pertinentes teniendo en cuenta la situación particular de cada lote.

¿Por qué monitorear?

Porque debemos tomar las decisiones con fundamento en información (datos) tanto en cantidad como en calidad, al igual que lo hacemos para tomar todo tipo de otras decisiones.

¿Qué debemos lograr al monitorear?

Detectar la presencia y/o abundancia de malezas/plagas/enfermedades: reunir información que permita la toma de decisiones, proveer de datos para construir la “historia” del lote, y diseñar acciones de corto, mediano y largo plazo. Un correcto monitoreo brindará las bases para llevar a cabo una agricultura de precisión y un manejo específico de insumos acorde a nuestro lote.

¿Cómo debo recorrer un lote?

Idealmente debe realizarse en W, o adaptando el recorrido a la forma del lote.

¿Cuántas veces me detengo?, ¿qué tamaño debe tener la muestra?

Número de muestras: 1 cada 10 Has (mínimo 6, máximo 10).

Tamaño de muestra: observación de 10 m2 (1.8 m de radio )

¿Para qué registrar la información observada?

Para poder tener una visión global del lote al finalizar un monitoreo, para poder realizar el seguimiento y evaluar la evolución del mismo. Debemos centrarnos en ver la película (la historia del lote, su evolución)  y no solamente una foto de un recorrido.

Conoce todos nuestros productos para el control de plagas, malezas y enfermedades AQUÍ!

¿Qué registrar?

  • Especies presentes
  • Abundancia (o cobertura verde) total e individual por maleza
  • Tamaño (estadio fenológico)
  • Estado (referido a condiciones pos aplicación)
  • Humedad edáfica
  • Distribución.

¿Cuáles son los límites y posibilidades de las herramientas disponibles?

Las herramientas disponibles son muy variadas, hoy en día muy orientadas a la dimensión tecnológica, tales como las aplicaciones (App) de monitoreo de cultivos. Estas, en general, son pagas y contribuyen a registrar de forma más ágil como también de disponer de esta información en todo momento y desde cualquier lugar. Nos permiten no depender de tener nuestra “libreta de campo” a mano. Algunos ejemplos de estas son; SIMA, Lares 2.0 o Garage agro.

Hay otras que también nos dan herramientas para el monitoreo como Sacha de Milar SRL, la cual es gratuita y mide cobertura verde total. A su vez, permite enviar alertas de malezas resistentes a la Rem de AAPRESID, y realizar consultas a especialistas para el reconocimiento de malezas desde lote.

¿El determinismo tecnológico no es bueno?

Es de suma importancia recordar que la herramienta más potente e importante con la que contamos es uno mismo  y el criterio agronómico que desarrollemos. Debemos aprovechar y utilizar las herramientas disponibles, pero no hay que esclavizarse a ellas.

A la hora de pensar una estrategia de manejo de malezas es necesario volver a las preguntas adecuadas: ¿de qué cultivo vengo?, ¿a qué cultivo voy?, ¿cómo son mis lotes?, ¿cuál es su historia?, ¿en qué momento del año estoy?, ¿qué malezas tengo en el lote? y muchas más.

Por último, en cuanto a la planificación, es necesario el uso alternado de todas las herramientas disponibles. Y siempre recordar, que a las malezas, plagas y enfermedades las manejamos entre todos.

 

Fuente: AAPPCE

control de malezasmalezasManejo de PlagasMonitoreoPlagas
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Trip, el dolor de cabeza para la soja 17/18

jueves, 26 julio 2018 by Alltec Bio

La cosecha gruesa 2017/18 quedará marcada en la historia como una de las que sufrió una de las sequías más fuerte de la historia. Y este fenómeno climático implicó otra novedad; los “trips” fueron la plaga con más incidencia en los campos sembrados con soja.

Así lo señaló el ingeniero agrónomo Roberto Peralta, socio de Halcón Monitoreos, durante el 14° Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas, Malezas y Enfermedades que tuvo lugar en Córdoba.

Peralta recordó que estos insectos afectan la capacidad de fotosíntesis de la planta y pueden restar hasta 10 quintales por hectárea de rendimiento.

“Le quitan funcionalidad: la planta fotosintetiza a media máquina y eso, al final, impacta en la producción del grano”, explicó.

Más allá que la falta de agua favorece su desarrollo, se volvieron a repetir en el último ciclo fallas de monitoreo y control que potenciaron los “trips”.

Conoce todos nuestros productos bio para potenciar tus fitosanitarios.

“¿Por qué con un año seco hubo más trips que arañuelas? Porque si bien faltó agua, lo que no faltó fue humedad ambiente”.

Desde su punto de vista, hace 15 años que productores y asesores vienen repitiendo los mismos errores. “No hacemos lo que debemos hacer. Es una cuestión socio-cultural: no nos podemos quejar si cometemos siempre los mismos errores”, enfatizó.

Sobre ese punto, insistió en que “donde más se falla es en el monitoreo”. “Detectamos el insecto tarde y hacemos tratamientos ‘de venganza’, cuando la plaga ya hizo el daño y eliminarla no tiene efecto”, manifestó.

En el caso de los trips, recomendó que el momento óptimo para el control es cuando las sojas están en R3 y empiezan a definir rindes: si se observan ninfas en la base y los primeros adultos en los estratos superiores, hay que aplicar.

Sobre los monitoreos, repitió la recomendación que, junto a Igarzábal, subrayan todos los años: como mínimo, hay que recorrer los lotes una vez cada siete días.

 

Fuente: Agrovoz

Manejo de PlagasMonitoreoPlagassojaTrip
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Un nuevo enemigo para la soja; la Arañuela Roja

martes, 27 marzo 2018 by Alltec Bio

El Sistema de Alerta de Plagas para la región pampeana, coordinado por el Ing. Agr. Nicolás Iannone -INTA Pergamino-, transmitió una alerta sobre el impacto de la arañuela roja en cultivos de soja. La región más efectada es la Zona Núcleo Agrícola, particularmente en Buenos Aires (Centro-Norte y Oeste), así como en áreas puntuales de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Para peor, los riesgos de expansión hacia muchas zonas están dados.

Se advierte a los productores de esas zonas que “si continúan las condiciones extremadamente favorables para la rápida eclosión reproductiva de focos existentes de Arañuela Roja. Podría generalizarse la necesidad de control para evitar ingentes pérdidas en soja“.

Ante la situación, las recomendaciones son:

-Observar plantas principalmente en los folíolos del tercio medio.

-Aplicar un tratamiento insecticida ante la aparición de las primeras colonias de arañuelas en el tercio medio y/o al inicio de la aparición de tela.

–Controlar siempre antes de que aparezca el “amarronado” en folíolos del tercio medio, o bien, con los primeros síntomas de amarronado en el tercio inferior.

-Si hay presencia de muchos huevos de arañuelas (perlados e individuales, normalmente abundantes) conviene esperar unos días para aplicar. Des esta manera el tratamiento estará más cerca del nacimiento de las arañuelas.

–Usar un buen producto tensioactivo, con antievaporante ¡Siempre!, o con agregado de Aceite (tanto en aéreo como en terrestre)

Conoce nuestra línea de Coadyuvantes Bio ↓

 

Fuente: Revista Chacra.

Arañuelas RojasManejo de PlagasPlagassoja
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Los Trips atacan la soja y más en épocas de sequía

viernes, 16 marzo 2018 by Alltec Bio

La sequía no sólo perjudica al cultivo de soja al no poder contar con la suficiente agua para desarrollar sus vainas y granos: también sufre por los ataques más frecuentes de insectos que se potencian ante estos escenarios de escasez hídrica y altas temperaturas.

Según las Bolsas de Cereales de Córdoba y Buenos Aires, la oleaginosa sembrada este año está sufriendo con más incidencia que en años anteriores, la presencia de arañuelas y trips.

Para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el caso de los trips puede ser particularmente perjudicial: reducen la tasa de fotosíntesis de las hojas hasta en un 50 por ciento, lo que repercute en el llenado del grano, con grandes pérdidas en los rendimientos del cultivo.

Características

Evangelina Perotti, investigadora del Inta Oliveros (Santa Fe), de acuerdo con la especialista, las condiciones ambientales extremas provocan que las plantas concentren su contenido celular en las hojas, lo que facilita su consumo por parte de los insectos.

Los trips generan un daño indirecto sobre el cultivo: rompen las células superficiales y succionan los jugos vegetales de las hojas de la soja.

“Este daño incrementa la pérdida de agua de las plantas y, en condiciones de sequía, anticipa la senescencia del cultivo”.

Menos rindes

La plaga reduce el tamaño de los foliolos, genera una caída anticipada de las hojas y disminuye la tasa de fotosíntesis hasta en un 50 %, lo que repercute en el llenado del grano y, en consecuencia, en los rendimientos del cultivo.

“Es una plaga que pasa desapercibida por su tamaño pequeño, pero provoca importantes disminuciones de rendimiento”

“La plaga comienza desde estadios tempranos y avanza, colonizando todos los nudos de la planta y, para cuando esté en el estrato superior, será muy difícil manejarla”.

Recomendaciones

Para tomar decisiones de manejo, la técnica  recomendó evaluar plantas en floración en forma, invertirla -con las raíces hacia arriba- y observar detenidamente el reverso de las hojas en el estrato inferior y la presencia de individuos en el superior.

“Si se observan larvas o adultos en el estrato superior y coloraciones plateadas en la parte inferior de la planta es el momento para controlarlo”, explicó.

A la fecha, los que se destacan como los de mayor eficacia de control son las aplicaciones con productos de la familia de los inhibidores de la síntesis de la quitina (IGR, por sus siglas en inglés).

 

Fuente: AgroVoz

Manejo de PlagasPlagassequíasoja
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

Chinche de los cuernos y cultivos; qué medidas tomar?

miércoles, 31 enero 2018 by Alltec Bio

En los últimos años la población de la chinche de los cuernos (Dichelops furcatus) estuvo difundida en toda la región pampeana presentándose como especie casi pura en los agroecosistemas sojeros principalmente de siembra de primera.

La chinche de los cuernos afecta no sólo al cultivo de soja sino también a otros cultivos como en el caso del maíz (en sus primeros estados de desarrollo). El mismo tiene una alta susceptibilidad desde V1 a V3.

La falta de seguimiento semanal en maíz, como contrariamente sí se realiza en soja, no permite la detección de la plaga a tiempo. Sólo suelen detectarse los daños de esta chinche con bastante posterioridad, generalmente en V5 a V6 cuando la plaga ya no está presente en los lotes.

Así mismo, se ha detectado por primera vez el impacto de chinche de los cuernos en lotes de girasol en sus primeros estados. Esto a obligando, en casos puntuales, a la resiembra. También es destacable la detección de esta especie plaga impactando de manera generalizada en cultivos de trigo.

Control de Chinche de los cuernos en soja

Para lograr eficiencia de control debemos tener muy en cuenta que la chinche de los cuernos también tiene un comportamiento diferencial frente a los insecticidas respecto de las demás chinches del complejo. Debido a su mayor tolerancia a los mismos, demanda incrementar las dosis de aplicación.

Debemos tener muy presente que para chinche de los cuernos es necesario aumentar entre un 30 y 50% las dosis usadas normalmente para el control de las otras especies de chinches de la soja.

En cuanto a especies de chinches y estados reproductivos de la soja, nunca se debiera generalizar. Ya que las distintas especies de chinches se caracterizan por tener un muy diferente impacto sobre la producción, y porque los distintos estados de la soja presentan diferente susceptibilidad ante un ataque de chinches según sea el estado reproductivo en el que se produce el ataque.

Por último, debemos tener en cuenta que la chinche de la alfalfa produce el doble de daño que la chinche verde por unidad o individuo, y a su vez al menos 8 veces más que la chinche de los cuernos.

chinche de los cuernosManejo de PlagasPlagassoja
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

LANGOSTAS; Manual de procedimientos para su control.

lunes, 08 enero 2018 by Alltec Bio

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inició el año difundiendo un “manual de procedimientos generales para el control de la langosta sudamericana”.

El documento indica que el control de la plaga se debe realizar “con la mayor premura posible por parte del productor y es independiente de la denuncia o aviso de presencia, que se podrá realizar en forma previa, simultánea o posterior a la acción de control

Así mismo, el Manual detalla recomendaciones de monitoreo y control en todos los estados: huevos, ninfas y adultos.

Y menciona consejos como: no aplicar insecticidas con temperaturas altas que producen una mayor evaporación, verificar la eficacia de los tratamientos después de ejecutarlos y otros.

Descargar Manual AQUÍ!

LangostasManejo de PlagasMonitoreoPlagasSENASA
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

MONITOREO; la clave para el manejo de Spodoptera en maíz.

jueves, 07 diciembre 2017 by Alltec Bio

Toda estrategia de monitoreo y control debe apuntar a suprimir la plaga durante el período vegetativo del cultivo ya que una vez que se aloja en la espiga la posibilidad de controlarla se reduce significativamente y es difícil llegar con producto a esa altura de la planta con un correcto mojado. Debido al carácter migratorio de la plaga, en ocasiones puede no observarse daño durante el período vegetativo pero sí registrarse oviposiciones durante el período reproductivo. En ese caso se recomienda consultar a su técnico zonal para que analice la situación.

1-FASE DE ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Es recomendable monitorear los lotes durante el período de barbecho, previo a la siembra, con el fin de detectar la presencia de S. frugiperda en el rastrojo, en malezas gramíneas o plantas guachas del cultivo anterior.

Se deben controlar las malezas al menos 30 días antes de la siembra. De este modo se evita el daño por las larvas grandes que actúan como cortadoras en el cultivo recién implantado.

Así mismo, se debe detectar si existe la presencia de larvas en malezas previo a la siembra: si la población de larvas resulta elevada conviene reducir la población antes de la siembra. Pero si la presencia no alcanza valores significativos se puede demorar la decisión, a fin de realizar la aplicación al momento de la siembra para controlar a su vez las larvas recién eclosionadas.

MONITOREO DEL CULTIVO ENTRE V2 Y V6

Observar presencia/ausencia de oviposturas ayudará a determinar la estrategia de control.
En esta etapa, actuando como cortadora, es muy importante volver al lote a los tres días para verificar el control.

2-FASE DE EXPANSIÓN FOLIAR

El objetivo principal es cortar el ciclo de la plaga para que no llegue a la espiga.

MONITOREO DEL CULTIVO ENTRE V6 Y V10

Podemos encontrar coexistiendo larvas de múltiples estadíos (las larvas L6 que se encuentran en cogollos con tapón de heces tipo aserrín no serán controladas). Las larvas de estadíos L4 que estén alojadas dentro del cogollo, pero sin presencia de tapón de heces, podrían ser alcanzadas parcialmente por los insecticidas debido a su escasa movilidad (se mueven hacia las últimas horas de la tarde- noche).

MONITOREO DEL CULTIVO ENTRE V10 Y VT

Es fundamental evitar la instalación de nuevas generaciones en el “cogollo tardío”. Con esto se logra que: (a) no se vea afectado el área foliar del tercio superior de la planta que impacta en el rendimiento; (b) evitar la colonización de larvas durante la floración que se instalen en las futuras espigas. (R1).

Control: se deben controlar las larvas presentes y minimizar los futuros nacimientos mediante el uso de insecticidas residuales de última generación que aportan una cobertura de 15 a 20 días. Si bien estos productos controlan diferentes estadíos larvales, el mayor beneficio se obtendrá aplicando en los estadíos más jóvenes de la plaga.

A TENER EN CUENTA PARA LA FASE 1 Y 2

Aplicación: Se recomienda alta presión para lograr gotas chicas y utilizar pastillas de cono hueco. Las aplicaciones deben ser
siempre con aceite.
Impactos a lograr: 40-50 por cm2, siempre se recomienda la utilización de tarjetas hidro-sensibles para verificar la calidad de la aplicación.

 

MaízManejo de PlagasMonitoreoPlagasSpodoptera
Read more
  • Published in NOTICIAS
1 Comment

Explosión demográfica de langostas.

lunes, 23 octubre 2017 by Alltec Bio

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon, aseguró que existe “una explosión demográfica” de langostas y que en la actualidad la plaga afecta 9 millones de hectáreas en el país.

El titular del SENASA alertó sobre la voracidad de los insectos que hasta el momento atacaron principalmente montes y pasturas naturales, aunque se registraron daños en frutales y otros cultivos.

“Hoy estamos asistiendo a una explosión demográfica muy importante y está ocupando 9 millones de hectáreas en 10 provincias. En junio empezamos a ver el ingreso de la plaga desde Paraguay y se llegó a detectar hasta Santiago del Estero y Santa Fe. Desde ese entonces fuimos invadidos por la plaga”, aseguró Dillon en declaraciones a radio Continental.

“El fin de semana pasado nos avisaron desde Bolivia que estaba entrando una manga impresionante y en este momento, el insecto ha puesto huevos en muchos lugares y está empezando a eclosionar y, definitivamente, hay que sumar esfuerzos para combatirla”, agregó el funcionario nacional.

Dillon explicó que para controlar la plaga “los productores tienen que trabajar en su campo, detectarla y notificarnos para que los equipos técnicos puedan cooperar con ellos y trabajar juntos”.

Descargar: infografia_langosta

Por último, el titular del Senasa alertó sobre la voracidad de los insectos, aclaró que, hasta el momento, atacaron principalmente montes y pasturas naturales, aunque se registraron daños en frutales y otros cultivos.

En caso de detectar la presencia de langosta, es obligatorio denunciarla al 0800-999-2386, enviando un correo electrónico a acridios@senasa.gob.ar, o a través de la aplicación móvil “Alertas Senasa”.

Fuente: Telam.

LangostasManejo de PlagasPlagasSENASA
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • 1
  • 2

BUSCAR

ÚLTIMAS NOVEDADES

  • Los coadyuvantes juegan un rol clave en las buenas prácticas agrícolas

    Las nuevas tecnologías son biodegradables y pro...
  • Equipo de Protección Personal para aplicar fitosanitarios.

    ¿Es importante utilizar el Equipo de Protección...
  • Tratamiento de fertilización con Zinc en trigo Pampero.

    El tratamiento de fertilización con Zinc en sem...
  • Herbicidas; incompatibilidad de mezclas.

    Manejo de malezas en barbechos; incompatibilida...
  • Protocolo de uso: LIMPIEZA PROFUNDA con RASS 32

    Al momento de limpiar una pulverizadora, no sól...
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Representantes
  • Nuestros productos
  • Noticias
  • Contacto
  • GET SOCIAL
Alltec BIO

ALLTEC © 2020 Todos los derechos reservados.

TOP