El avance genético en el cultivo de soja tiene nombre y apellido: Santa Rosa Semillas
Una nueva campaña de la oleaginosa más difundida en el país ha comenzado en algunas regiones y está por comenzar en otras.
Ante un panorama incierto en cuanto a control de malezas, plagas, enfermedades y pronóstico de lluvias, es necesario estar preparados antes de “entrar a la cancha al menos desde el banco”. Es decir desde el “banco genético” de los cultivares a elegir.
Es por ello que desde “Santa Rosa Semillas”, un criadero con más de 30 años de experiencia en el mercado local y externo, queremos comentarles sobre el gran desarrollo y posicionamiento de nuestros materiales.

Teniendo en cuenta que estamos en una campaña con condiciones climáticas de “Niña” en gran parte del país, en donde los cultivos sufrirán cierto estrés en determinados momentos, es en este escenario donde las variedades de soja Santa Rosa se hacen “realmente fuertes”. Es decir, contamos con un germoplasma con característica de “gran rusticidad” en los materiales. Esto quedó bien expresado en campañas anteriores donde prevalecieron condiciones de alto estrés hídrico y térmico, en las cuales se obtuvieron a pesar de ello, muy buena “productividad, calidad de semilla y de grano” con nuestras variedades.
En cuanto a morfología de los materiales contamos con algunas variedades de “hoja lanceolada” las cuales tienen dos grandes atributos:
1- mayor eficiencia para captar el recurso luz y un canopeo que mejora la calidad de las aplicaciones,
2- la hoja lanceolada está muy asociada a rusticidad y a la presencia de vainas con cuatro y hasta cinco granos.
Si hablamos de tecnologías disponemos de materiales con “tolerancia a sulfonilureas”, lo cual nos da plasticidad en el manejo de herbicidas de pre y post emergencia. También contamos con materiales “IPRO”, el cual nos asegura un buen control frente a numerosos lepidópteros.
A la hora de ver resultados basta con observar la RECSO de campaña pasada en la cual participamos con 11 variedades en todo el país, de las cuales todas se posicionaron dentro del “Top Five”. Incluso varias de ellas en el 1er lugar según la región. Además participamos activamente en otras redes de ensayos como ser CREA, AAPRESID, AFA, INTA, entre otras con excelentes resultados.

Para esta campaña recomendamos materiales como ser RA3916 de gran potencial de rendimiento y estabilidad, RA4318TS con tecnología de tolerancia a sulfonilureas y RA5217 también con alto potencial, es decir nuevos materiales desde el grupo III al V.
En la actualidad hemos ampliado la “red comercial” en todo el país de la mano de nuestro socio Alltec S.A y además contamos con tres “centros de entrenamiento” en la localidad de Rojas, Monje y San Justo. El programa de mejoramiento genético de Santa Rosa Semillas provee de germoplasma a 4 países: Brasil, Paraguay, Uruguay, Sudáfrica y proyectamos nuestra expansión en el corto plazo a demás países del continente Sudamericano.
Fuente: Clarín Rural.
- Published in NOTICIAS
Biohueris participó del 8vo Congreso Internacional “Plant Genomics & Gene Editing”.
La empresa argentina de agrobiotecnología, Bioheuris, dedicada al desarrollo de sistemas de control de malezas, avanza constantemente en sus líneas de I + D en edición de genes para cultivos de soja, sorgo y alfalfa. Y en este contexto, el 4 y 5 de marzo, participó como patrocinador y orador del 8º Congreso Plant Genomics & Gene Editing que se celebró en la ciudad europea de Rotterdam (Holanda). En español; Genómica de Plantas y Modificación de Genes.

Carlos Pérez, Director de Estrategia de la compañía, fue uno de los oradores destacados del congreso y durante su presentación explicó que en la actualidad las malezas resistentes causan pérdidas de hasta el 50% del rendimiento en algunos cultivos. En este marco, Bioheuris trabaja la combinación de líneas de semillas de élite y tecnologías de resistencia a herbicidas con el objetivo de desarrollar sistemas de control de malezas.
“Fuimos la única compañía argentina presente en el evento que también sirvió para interactuar con otras compañías del sector y conocer de primera mano en qué están trabajando. En particular, nuestro trabajo fue muy bien recibido porque somos una de las pocas empresas que trabajan en el control de malezas, otras empresas se centran en el rendimiento o el control de enfermedades ”, dijo Pérez.

La visita a los Países Bajos también fue clave para la empresa argentina, ya que sus representantes también visitaron la Universidad de Gante (en Bélgica) y, gracias al contacto con la unidad de enlace de la universidad, comenzaron a trabajar en posibles proyectos conjuntos futuros.
La verdad es que Bioheuris ha estado dando grandes pasos a nivel internacional: hace unas semanas, nombró a Quan Zhang como Gerente de Operaciones Científicas en su subsidiaria en los Estados Unidos. “Estamos muy entusiasmados por abrir nuestro propio laboratorio en los Estados Unidos. Nuestra base de operaciones continúa en la ciudad de Rosario, donde tenemos 14 investigadores, pero a partir de ahora, el trabajo local se complementará con los avances en biología molecular que se desarrollan en los Estados Unidos “, dijo Carlos Pérez.
Finalmente, con respecto a las proyecciones a mediano plazo de la empresa argentina, explican: “Dentro de cinco años, estamos en un escenario ideal, sin duda, ya estamos vendiendo nuestros productos en el mercado, introduciendo nuevas tecnologías de soja y sorgo y creciendo en número de proyectos. Estamos convencidos de que el futuro es la edición de genes, tenemos el costo y la velocidad de la investigación a nuestro favor. El futuro es muy prometedor y Bioheuris pretende ser un líder en este segmento ”, explica Carlos Pérez.
Biohueris tiene socios estratégicos como el Criadero de Semillas Santa Rosa que contribuye a editar su gemoplasma no GMO y RR, lo cual permite no solo lograr los atributos deseados a través de la edición, sino también mantener la competitividad del producto en términos de ganancia genética.
Fuente; eFARM News
- Published in NOTICIAS
Alltec S. A. tiene nuevo socio; Santa Rosa Semillas.
Alltec S. A. compañía líder en la Argentina en el segmento de los coadyuvantes ingresa como socia de Santa Rosa Semillas, uno de los principales desarrolladores de nuevos cultivares de soja en el país.
“Vimos una oportunidad de llevarles algo más a nuestros clientes, abriendo el portfolio de productos basados en coadyuvantes y biofertilizantes a la genética de soja. En una relación que potencia a ambas empresas, ya que la incorporación de semilla de soja nos permite llegar a nuevos clientes“, explicó el ingeniero agrónomo Alexis Buffoni, gerente comercial de Alltec S. A.
La relación entre ambas compañías en el mercado argentino había arrancado en 2016. Cuando Santa Rosa, un semillero constituido por cooperativas agrícolas, acordó que Alltec S. A. vendiera su genética a través de su red de técnicos y distribuidores. Es decir, a lo que denominan “terceros no socios”, dado que las ventas de Santa Rosa se concentran entre los mismos socios de las cooperativas.
“En la campaña 2016/17 probamos el sistema con muy buenos resultados y para la 2018/19 salimos ya agresivamente al mercado”, cuenta Buffoni. “El resultado fue que duplicamos la venta de semilla original en el segmento de ‘terceros no socios’. Para la próxima campaña 2019/20 el objetivo es directamente duplicar la venta de toda la semilla original, tanto para los socios como para los no socios”, agrega el directivo.
Alltec S.A posee su planta de formulación y administración en Puerto Tirol (sur del Chaco). Una red de 25 técnicos asesores y comerciales, y centros logísticos en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Su producto estrella es el A35TBio, un coadyuvante desarrollado por la misma empresa. A demás, Alltec S. A. cuenta con un portfolio de 7 coadyuvantes y de 10 biofertilizantes.
El ingreso de Alltec S. A. a Santa Rosa Semillas está impulsando cambios. “Operamos en todo el país, desde el sur de Buenos Aires hasta el NOA, con lo cual ya estamos sintiendo la demanda por variedades de grupo II largos para el sur del país. O de grupos largos con tecnología Intacta para Tucumán y Salta. Esta cooperación traerá beneficios para ambas partes”, sostiene Buffoni.
Alltec S. A. fue creada exactamente hace 30 años por Santiago Wirsch para proveer de coadyuvantes a los productores. En 2000, y tras su viaje a Brasil, Wirsch creó Inquima, una empresa que hoy lidera este segmento de mercado en la mayor economía del Mercosur, de cuyo Grupo es parte Alltec S. A.
Pero la relación con Santa Rosa se inició originalmente en Brasil, donde junto con el Grupo Inquima crearon Intellicrops, un joint venture para el desarrollo de cultivares de soja en ese mercado, que originalmente arrancó con la genética de Santa Rosa pero que hoy tiene su propio programa de desarrollo.
“Hoy ya estamos operando en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, y estamos abriendo los mercados de Chile, Ecuador y Colombia. El objetivo ahora es entrar con la genética de Santa Rosa Semillas a los mercados de Bolivia y de Colombia, donde las oportunidades son grandísimas, afirma Buffoni.
Fuente: RIA Consultores
- Published in NOTICIAS