La importancia de aplicar fitosanitarios a tiempo.
Llegando al final de la gruesa, Esteban Frola recuerda algunos tips para aplicar en tiempo y forma los fitosanitarios.
Así como cuando calibramos una sembradora y evaluamos la profundidad de siembra, es indispensable controlar cómo se ha calibrado la maquina pulverizadora. Y cuál es la calidad que hemos logrado con nuestra aplicación.
La tarjeta hidrosensible es una herramienta fundamental para poder lograr aplicaciones eficientes y responsables.
A modo general, podemos decir que en soja de primera y en la zona núcleo, el cultivo se encuentra en estado de desarrollo R4 y R5. Estado de la planta con vainas completamente desarrollada y en inicio de la formación de semilla.
Período en el que se aplican fungicidas e insecticidas. Es recomendable trabajar con gotas de 200 micrones y lograr entre 70 y 100 impactos por centímetro cuadrado. Utilizamos 2 medidas, una tarjeta colocada arriba del canopeo del cultivo. La cual se coloca sobre un soporte clavado en el entre surco, y otra en la parte inferior del tercio medio de la planta.
No debemos olvidar que, hay que trabajar con gotas uniformes y que las gotas grandes no llegan al objetivo. Allí en la parte inferior del tercio medio del cultivo. Por eso la colocación de las 2das tarjetas hidrosensibles.
Por otro lado, al hacer las mezclas (como en esta etapa no utilizamos herbicidas), no es tan complejo hacer las pruebas de compatibilidad en un recipiente de volumen reducido.
Un punto muy importante es trabajar con tensioactivos antievaporantes (ó surfantactes). Esto se hace con el objeto de proteger las gotas. Con este mismo objetivo, debemos intentar de realizar las aplicaciones en los mejores horarios, midiendo las condiciones ambientales. Es decir, humedad relativa, temperatura ambiente, velocidad y dirección del viento. Para ello, se pueden utilizar medidores de mano. Estos implican una pequeña inversión, la cual será ampliamente compensada con la efectividad lograda en cada tratamiento.
Conoce nuestro Coadyuvate de última generación A35T Bio (tensioactivo siliconado antievaporante).
Un ejemplo de tomar medidas a destiempo
Algo que se observa en la zona núcleo (Arrecifes, Pergamino, Colón, Rojas y Salto) es que hay una tremenda invasión de yuyo colorado. Ocurre que el año pasado, se cosecharon las cabeceras de los lotes y se distribuyeron las semillas de yuyo colorado. Para sumar, este año no se hicieron los pre emergentes necesarios. Por tal motivo, ahora en los lotes de soja, aparece esta maleza resistente a glifosato y a toda la familia de herbicidas inhibidores de ALS (sulfonilureas, imidazolinonas y triazolopirimidinas).
El control de esa maleza se practica muchas veces de manera ineficiente, con erradas prácticas, lo cual nos lleva a tener costos realmente elevados. Uno de los problemas principales es que no se toman las medidas a tiempo.
En los lotes de maíz esta pasando algo parecido, con la variante que implica el porte del cultivo, lo cual oculta el problema y no nos deja percibirlo hasta el momento de la cosecha.
Es clave en maíz, el uso de los herbicidas pre emergentes y monitoreo a la hora del cierre de surco. Así podremos combinar los pos emergentes y hacer las aplicaciones con las malezas cuando las mismas están en sus primeros estadios de crecimiento y desarrollo.
Es fundamental el uso de pre emergentes combinados y luego saber hacer uso de los post emergentes. Estos últimos son productos de contacto y es necesario un manejo específico, afirma Frola.
Fuente: Clarin Rural.
- Published in NOTICIAS
Coadyuvantes, una herramienta que no nos debe faltar
Los coadyuvantes deben considerarse como herramientas de manejo que pueden mejorar no sólo el nivel de desempeño de los fitosanitarios, sino también la consistencia de los resultados.

- Published in NOTICIAS
Evapotranspiración; consejos para evitar pérdidas!
Cuando el agua es escasa, debemos maximizar su eficiencia para poder convertir en granos de soja los recursos disponibles.
El agua transpirada por un cultivo implantado, en este caso la soja, tiene potencial de transformarse en grano cosechable, mientras que el agua que se pierde por evaporación o por consumo a partir de la presencia de malezas en un lote, sólo se desperdicia.
La posibilidad de que el cultivo maximice la eficiencia de uso del recurso depende, entre otras cosas, de su correcto balance energético, donde la potencia de su sistema radicular juega un papel fundamental. Esto permite a las plantas enfrentar condiciones de estrés de mejor forma, tanto sea éste hídrico, térmico o biótico.
Para que todo lo antes dicho pueda transformarse en realidad, es necesario llegar a los Índices de Area Foliar (IAF) ideales lo antes posible, de manera tal de que la relación entre transpiración y evaporación del agua del suelo sea lo más favorable posible a la primera de las opciones. Llegar al IAF ideal para un cultivo de soja depende -entre varios ítems-, del correcto balance nutricional del mismo. Aquí el tema no se agota en el suficiente abastecimiento de Fósforo y Azufre, sino que elementos como el Zinc y el Manganeso también juegan un papel fundamental en el óptimo aprovechamiento del Nitrógeno y en el balance energético general del cultivo.
Lograr un IAF más rápido, favorece un uso más eficiente del recurso hídrico disponible y contribuye -mediante el sombreado- a un mejor control de malezas. Además, se ingresa a un círculo virtuoso que permite utilizar los recursos disponibles en forma más eficiente, fundamental en un año como el actual, donde situaciones de estrés térmico, hídrico y los excesos de radiaciones UV pueden conspirar contra los rendimientos potenciales a ser alcanzados por los cultivos.
Fuente: Infocampo (Facundo Mesquida).
- Published in NOTICIAS
INCENDIOS RURALES: 6 consejos para prevenirlos
Las elevadas temperaturas, baja humedad ambiente, vientos constantes, pastizales secos y la acumulación de masa vegetal combustible son factores de incidencia clave en esta época del año.
CLAVES PARA EVITAR INCENDIOS RURALES
1- Mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación.
2- No dejar materiales inflamables expuestos a altas temperaturas (leña, papel, pintura y/o combustible).
3- Mantener accesos despejados y tanques australianos llenos de agua.
4- No cosechar con una temperatura mayor a 35 °C, humedad relativa menor a 35 por ciento y velocidad del viento mayor a 35 km/h.
5- Mantener limpios los implementos de máquinas que contengan piezas con fricción.
6-Cubrir la salida de los tubos de escape de los tractores y cosechadoras con mallas metálicas, que impidan la salida de chispas de gran tamaño o carbones encendidos.
En caso de visualización de focos de incendios comunicarse al
0800-222-AGRO (2476) / al 911
emergenciasagro@magyp.gob.ar
- Published in NOTICIAS
A la hora de aplicar, el tamaño de las malezas si importa.
El control químico sigue siendo la principal herramienta contra las malezas. En este sentido, para lograr el control más efectivo posible así como para amortiguar los casos de apariciones de resistencias, por empleo de subdosis, es importante que las aplicaciones se hagan sobre malezas de tamaño adecuado.
Al respecto, Grupos Regionales Aapresid realizaron una encuesta y dentro de las principales limitantes que incidieron en el manejo de malezas en la campaña 16/17 se mencionan:
– En primer lugar a las aplicaciones tardías con malezas de mayor tamaño al recomendado, en todas las zonas encuestadas.
– Luego le siguieron en importancia los alquileres tardíos y la falta de piso para hacer las aplicaciones, los cuales terminan dando como consecuencia también aplicaciones con tamaño mayor al adecuado.
Todo esto indica que el tamaño de maleza con el que se hacen las aplicaciones es un tema que merece mayor atención.
En muchas malezas de difícil control como rama negra, yuyos colorados, o gramíneas resistentes, entre otras especies, las demoras en los controles obligan a tratamientos más complejos, con mayores exigencias en cuanto a la calidad de aplicación, o incluso la necesidad de recurrir a la técnica de doble golpe. A pesar de todo esto muchas veces los resultados obtenidos no son los esperados.
Las recomendaciones de las empresas de fitosanitarios al respecto son claras en cuanto a los tamaños de malezas y eso se indica en el marbete de cada producto. Allí se especifican además otras condiciones que deben reunirse para lograr un buen resultado: condiciones ambientales favorables, no aplicar cuando las malezas se encuentren en situación de estrés hídrico, etc.
En todos los productos con efecto postemergente se hacen este tipo de aclaraciones aunque muchas veces no se les da la importancia necesaria al momento de decidir un tratamiento, acusando en muchos caso las fallas a la mala prestación de un producto o incluso llegando a pensar que estamos ante un biotipo resistente cuando no lo es.
Ejemplos a tener en cuenta:
Conyza bonariensis (Rama negra) con un desarrollo de 4 hojas y en estado de roseta de 4 cm de diámetro. Tamaño recomendado para la aplicación de productos postemergentes como hormonales o ALS.
Conyza bonariensis (Rama negra) con un desarrollo de 15 hojas y una altura de 5 cm, ya superando el estado de roseta. Tamaño que excede la recomendación para la aplicación de productos postemergentes como hormonales o ALS.
Amaranthus hybridus (Yuyo colorado) con 5 hojas desarrolladas y un tamaño de 3,5 cm de altura. Tamaño recomendado para la aplicación
de productos postemergentes como los PPO o paraquat.
Amaranthus hybridus (Yuyo colorado) con 30 hojas desarrolladas y un tamaño de 7 cm de altura. Tamaño que excede la recomendación para la aplicación de productos postemergentes como los PPO y paraquat.
Eleusine indica (Pata de gallina) con 3 hojas desarrolladas. Tamaño recomendado para aplicaciones de graminicidas postemergentes (ACCasa) o paraquat.
Digitaria sanguinalis (Cuaresma) con 2 macollos. Tamaño que excede la recomendación
para la aplicación de graminicidas postemergentes (ACCasa) o paraquat.
En términos generales, en tratamientos de postemergencia de las malezas, cuanto más crecidas se encuentren las mismas, menores serán los controles esperables y mayores los riesgos de fallar en la aplicación. Por lo tanto, el momento adecuado de tratamiento debiera ser en estado de plántula o con un crecimiento ligeramente mayor. Las condiciones ambientales así como la calidad de la aplicación juegan a su vez un rol fundamental.
Fuente: Aapresid
- Published in NOTICIAS
Tips para elegir un coadyuvante y sus beneficios.
A la hora de pensar en eficiencia en la producción agrícola, la correcta y eficaz aplicación de fitosanitarios en nuestro lote es fundamental. Sin embargo, la eficiencia de la aplicación de fitosanitarios por aspersión dependen de un sin número de factores (condiciones climáticas, equipo, operario, etc). En este sentido, la utilización de coadyuvantes ayuda y/o potencia a los agroquímicos y una mala elección puede reducir la efectividad de los tratamientos entre un 60 a 70%.
¿Qué debemos tener en cuenta al momento de seleccionar un coadyuvante?
El cultivo: Hay coadyuvantes que mejoran la interacción entre el producto y la planta. Uno puede ser bueno para soja pero no para maíz, por ejemplo.
Los defensivos: Si vamos a utilizar herbicidas necesitamos un producto penetrante, que consiga pasar la barrera física de la planta. Pero si vamos a trabajar con fungicidas o insecticidas necesitaremos una mayor cobertura de la gota. Muchas plagas se quedan en el tercio inferior de las plantas, con lo cual necesitamos que el producto llegue a ese lugar.
Las condiciones ambientales: Si hay viento necesitamos un coadyuvante que ayude a reducir la deriva. Cuando hay alta temperatura y baja humedad, la cutícula de la planta es distinta y es más complicado que el producto pueda entrar. Necesitamos de algún componente que ayude a pasar esa barrera física.
El estado fenológico: Define la cantidad de cera en la cutícula y la necesidad de cobertura. Por ejemplo una soja en R4 o R5 necesita muy buena cobertura, pero si la soja está comenzando el ciclo requerirá una cobertura mucho menor.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar un coadyuvante?
1-Disminución en el número y en la frecuencia de las aplicaciones.
2-Disminución de las dosis de los fitosanitarios sin afectar el objetivo.
3-Mejorar el comportamiento de los agroquímicos a través del incremento del área de contacto, la retención y la absorción.
4-Mantener las propiedades del caldo de pulverización (humectación, resistencia a U.V.)
5-Compatibilizar y estabilizar mezcla de productos.
6-Controlar la deriva.
7-Controlar la generación de espuma dentro del tanque.
Para finalizar, es de suma importancia remarcar que la utilización de un coadyuvante de calidad implica un mejor alcance al objetivo y una mayor retención sobre la cubierta vegetal, generando un menor costo para el productor agropecuario y un menor impacto para el medio ambiente, todo lo cual contribuye a las Buenas Prácticas Agrícolas.
Toda nuestra linea de Coadyuvantes Bio aquí.
- Published in NOTICIAS
Tips para el manejo de malezas en soja.
1- Pensar en el sistema de producción no sólo en el cultivo.
El foco del agricultor puede estar en el manejo de un lote destinado a soja, pero no por ello debe perderse de vista que este cultivo se encuentra dentro de un sistema de producción que debe tener una rotación adecuada de cultivos.
2- Sembrar en lotes limpios.
Debemos asegurarnos que el lote donde vamos a sembrar este limpio, esto muchas veces implica demorar la siembra un par de días. Pero es siempre preferible esta opción a tener que lidiar durante toda la campaña con un lote totalmente infestado de malezas.
3- Utilizar pre-emergentes en lo posible.
La utilización de los herbicidas pre-emergentes es siempre una excelente opción y una herramienta indispensable para disminuir la emergencia de malezas.
4- Sembrar variedades con resistencia o tolerancia a herbicidas.
Debemos tomar decisiones en función de las malezas presentes en nuestro lote, pensando a futuro cuál será el herbicida necesario y al mismo tiempo teniendo en cuenta que debemos elegir variedades con resistencia o tolerancia al mismo.
5- Rotación y/o mezcla de herbicidas.
Para no seguir generando resistencia, es indispensable que rotemos o mezclemos herbicidas con diferentes modos de acción sobre las mismas malezas en un determinado lote.
6- Monitoreo.
Ninguna decisión puede tomarse sin antes haber recorrido el lote en varias oportunidades. Es de vital importancia caminar el mismo y reconocer aquellos espacios donde hay mayor proliferación de malezas y determinar cuáles son sus características.
7-Realizar aplicaciones correctas.
Las aplicaciones con herbicidas son cada vez más costosas, por lo cual amerita que prestemos suma atención a la forma en que el herbicida llega al blanco y cómo este cumple con nuestros objetivos.
8- Maquinas limpias al momento de la cosecha.
Debemos limpiar la máquina antes de ingresar al lote, de esta manera prevenimos que entren nuevas especies de malezas. Por otro lado, si tenemos manchones de malezas problema, es conveniente no cosecharlos para evitar su dispersión a otras partes del lote. Es siempre recomendable dejar los lotes problemáticos para el final.
- Published in NOTICIAS