Yuyo Colorado; consejos para su control.
En Argentina hay 2 especies de Yuyo Colorado con resistencia a herbicidas;
1- AMARANTHUS PALMERI
2- AMARANTHUS HYBRIDUS
Entre ambas especies ya cubren más de 20 millones de hectáreas a nivel nacional!
Y conocer los momentos en que nacen las malezas es clave!
En general, el Yuyo Colorado presenta emergencia primaveral, pero depende de la temperatura y la humedad en suelo. Las 1ras suelen darse en Septiembre.
Las 2 especies de Amranthus (Hybridus & Palmeri) se caracterizan por su gran producción de semillas y rápida dispersión.
Una sola planta puede colonizar un lote por completo en sólo 3 años.
Su dispersión es por; agua, pájaros, mamíferos y maquinaria.
Con estas malezas tan competitivas, el manejo cultural es fundamental para complementar las herramientas químicas.
Son especies sensibles al sombreo, por lo que tener el suelo cubierto, retrasa y disminuye sus nacimientos. *No se recomienda labranza!

Según su tamaño, el manejo químico será diferente.
A) Plantas Chicas; en plantas nacidas en barbecho, utilizar herbicidas alternativos a glifosato y ALS. Hormonales son una opción.
B) Plantas Medianas; un herbicida quemante + hormonal.
C) Plantas Grandes; doble golpe (glifo + hormonal y luego quemante).
CONOCE NUESTRA LÍNEA DE PRODUCTOS BIO ➙
Los individuos en lote suelen ser de dif. tamaños. Deben considerarse los de mayor tamaño para decidir la aplicación.
Así mismo, hay que tratar de evitar aplicaciones postemergentes y eso se logra siendo efectivo con las aplicaciones de presiembra y postemergencia.
El problema con los herbicidas postemergentes es que con los disponibles, para lograr un control aceptable, se genera fitotoxicidad.
Por último, el manejo químico del Yuyo Colorado con herbicidas residuales no es una opción, es la herramienta química clave!
Debe hacerse en presiembra o preemergencia con encadenamiento de tipo overlapping. Y también puede hacer con preemergente y postemergente.
Debemos recordar que, debemos evitar aplicar herbicidas residuales sobre cobertura verde ya que quedan en esta.
Primero debemos quemar las malezas vivas y luego aplicar residuales.
Y siempre que se pueda, intentar utilizar mezclas de 2 o más herbicidas para mejorar la eficacia y residualidad. Al mismo tiempo que bajamos las posibilidades de generar resistencias.
Fuente; Aapresid
- Published in NOTICIAS
Combinación de estrategias para el control de Yuyo colorado
Estrategias químicas con herbicidas residuales, estrategias no químicas y también un combinado de ambas, para lograr resultados eficientes en el control de esta maleza.
En la comunidad de malezas en soja hoy hay dos especies muy problemáticas del género Amaranthus: A. hybridusy A. palmeri (“Yuyo colorado”). Ambas son especies anuales de ciclo primavera-estivo-otoñal, que se reproducen por semillas.
“Es importante incluir una etapa de barbecho intermedio, con herbicidas que controlen Yuyo colorado, porque éste comienza a emerger a fin de agosto, principios de septiembre, cuando también empiezan a emerger gramíneas”, remarcó el Ing. Agr. Pablo Belluccini.“Es clave controlar las primeras camadas de colorados y así ayudar a controlar la gramínea.
Lo mismo para la etapa de barbecho corto, que son los que usamos para que acompañen el cultivo, incluso hasta diciembre.
La idea es lograr un control de malezas de tal forma que el cultivo cierre el surco libre de la competencia de malezas resistentes”, explicó.
De esta manera se aplican diferentes modos de acción para no presionar la generación de resistencia.
Los herbicidas residuales constituyen una herramienta importante para controlar la emergencia de numerosas especies de malezas, entre ellas Yuyo colorado y gramíneas en soja. Permiten una correcta implantación del cultivo, libre de malezas.
Dentro de este grupo de herbicidas, algunos de los que fueron evaluados fueron el grupo de Cloroacetamidas (S- metolaclor / Acetoclor), Inhibidores protox (sulfentrazone, flumioxazin, fomesafen), Triazinas (metribuzim, prometrina).
Es frecuente encontrar lotes con presencia simultánea de estas malezas (A. hybridusy A. palmeri). Se recomienda la mezcla de diferentes modos de acción que aporten residualidad y eviten nuevos nacimientos.
Es importante definir estrategias y poder efectuar los tratamientos con residuales lo más cercano a la siembra del cultivo, para que el efecto de competencia que pueda ejercer éste sobre las malezas sea un aspecto más a tener en cuenta para el control de las mismas.
Así mismo, la rotación de cultivos, siembra de trigo u otras especies invernales para cosecha o como cobertura se deben a tener en cuenta al planificar estrategias de control de malezas.
Conoce nuestra línea de Coadyuvantes Bio ↓
Fuente: INTA Marcos Juárez.
- Published in NOTICIAS
Las malezas difíciles siguen ganando terreno.
Yuyos colorados y gramíneas son los grupos de malezas difíciles con mayor crecimiento zonal en los últimos años.
Un relevamiento de la Red de Malezas de Aapresid (REM), que analizó las diez malezas que más crecieron en los últimos dos años, advierte que Amaranthus hybridus (yuyo colorado) es la que más se intensificó. En el 2015, en un estudio similar, se la mencionó en 44 partidos y departamentos provinciales y en el 2017 se relevó en 120.
En segundo lugar se encuentra la Amaranthus palmeri -otra especie de yuyo colorado-, que pasó de ser detectada en 52 partidos y departamentos a ser reportada en 2017 en 95.
Después de los yuyos colorados, las malezas difíciles que más están apareciendo pertenecen al grupo de las gramíneas tolerantes al glifosato, que se mencionaron en 25 nuevos partidos y departamentos -en comparación con el relevamiento de hace dos años-, al expandirse hacia el norte y el oeste de Buenos Aires y La Pampa.
Un escalón más abajo se ubicó la pata de gallina (Eleusine indica) resistente a glifosato, que creció en 20 distritos, casi todos en la zona norte de Buenos Aires.
El Pasto amargo (Digitaria insularis) resistente a glifosato es quien le siguió en crecimiento, con unos 10 nuevos departamentos y se ubicó mayormente en las zonas NEA y NOA. En este mismo nivel de crecimiento geográfico se ubicaron las Gomphrenas, (G. pulchella y G. perennis), amarantáceas muy tolerantes a glifosato, el Capín (Echinochloa colona) resistente a glifosato, la Brachiaria o Pasto crespo (Urochloa panicoides) resistente a glifosato y el Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) también resistente a este activo, para completar la lista de las 10 malezas difíciles que más crecieron este período de 2 años.
Causas del crecimiento de malezas dificiles en Argentina
Dentro de las causas de crecimiento de las malezas difíciles, se encuentran las naturales, como el viento, por ejemplo, que es la principal fuente de dispersión de las Chlorideas y Pasto Amargo. Así como para el Capín lo es el agua. En el caso del Yuyo Colorado, las semillas son muy apetecibles para los pájaros y también a ser transportadas por las corrientes de agua. “Pero lo cierto es que las cosechadoras también hacen lo suyo y las transportan cientos de kilómetros”, concluye Aapresid.
Fuente: Aapresid.
- Published in NOTICIAS
Nuevo Manual para darle pelea a la Amaranthus Palmeri.
“Amaranthus Palmeri. Bases para su manejo y control en sistemas de producción”, es la nueva publicación de la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM) de Aapresid.
El objetivo del trabajo pretende dar a conocer las principales características de esta especie de “Yuyo Colorado”, permitiendo así hacer un manejo correcto de los sistemas productivos de forma de reducir la incidencia de esta maleza en los rendimientos y en su capacidad de dispersión de semillas. Se mencionan también aspectos del manejo de los cultivos y de las opciones químicas que presenta el mercado.
A. Palmeri se ha transformado junto con A. Hybridus en una de las malezas más problemáticas del país, presentando actualmente resistencia a herbicidas Inhibidores de ALS y a glifosato.
Esta publicación pretende ser también un aporte para crear conciencia del riesgo que significaría seguir perdiendo Mecanismos de Acción de herbicidas en esta especie, y por lo tanto, destacar la importancia de la rotación de estos herbicidas.
Descarga el Manual haciendo clic aquí!
- Published in NOTICIAS